El
surrealismo el «rayo invisible»
que
algún día nos permitirá
superar
a nuestros adversarios.
André Breton
Definición
En su Manifeste du surrealisme, Breton
renunciaba oficialmente al movimiento dada y le dio una definición formal para
el surrealismo.
El surrealismo lo definió Breton en los términos
siguientes:
«Sustantivo masculino, automatismo psíquico puro
por medio del cual se intenta expresar, sea verbalmente, sea por escrito, sea
de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del
pensamiento con ausencia de todo control ejercido por la razón y fuera de toda
preocupación estética o moral».
Cuyo objetivo es el de expresar y luego revelar
"el verdadero funcionamiento de pensamiento."
ENCICLOPEDIA
Filosofía. Surrealismo se basa en la creencia en
la realidad superior de ciertas formas de asociación previamente desatendidas,
en la omnipotencia del sueño, en el juego desinteresado del pensamiento. Tiende
a la destruir de una vez por todas a todos los demás mecanismos psíquicos y a
sustituir a todos ellos en la solución de los principales problemas de la vida.
El surrealismo enriqueció el lenguaje y recuperó
la emoción y lo pasional. Es un arte de nuevo "humanizado", después
de la fase de arte "puro" o "deshumanizado" de las
vanguardias anteriores.
El surrealismo tomó del dadaísmo técnicas de
captura de imagen y cinematografía, al igual que la fabricación de objetos;
pusieron en práctica el collage (objeto encontrado) que ensamblaba objetos
incongruentes, como en el caso de las poesías de Max Ernst, quien inventó el
frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas
contra el papel o el lienzo).
El terreno literario supuso una gran revolución
en el lenguaje y un aporte importante de nuevas técnicas de composición al
prescindir de la métrica y adoptar un tipo de expresión poética denominada
versículo: un verso de extensión indefinida y sin rima que se sostenía
únicamente por la cohesión interna de su ritmo.
La búsqueda se enfatizó hacia las fuentes de
represión psicológica social: los sueños y la sexualidad, con lo que la lírica
desvirtuada por la forma intelectual y culta fue re-humanizándose. Utilizaron
recursos de transcripción de sueños, escritura automática y procedimientos
metafóricos nuevos como la imagen visionaria.
El lenguaje se vio renovado desde el punto de
vista del léxico, dando lugar a campos semánticos nuevos y la retórica se vio
enriquecida con nuevos procedimientos expresivos.
0 comentarios:
Publicar un comentario