“Hay en ella tal sentimiento y ternura, tal delicadeza, un olor tan suave
de naturalidad e inocencia, que el corazón se conmueve y se inclina a
llorar la suerte de la infeliz raza proscrita de los Incas y de los
shyris”.
Juan León Mera
 |
Rondador, Eduardo Kingman
|
Los aravicos fueron poetas indios que entonaban versos al
compás del Yaraví. La “Elegía a la muerte de Atahuallpa”, se atribuye a un
aravico anónimo, “La tradición dice que son obra de un cacique de Alangasí,
pueblo inmediato a Quito; más no refiere otra cosa acerca del poeta o aravico,
según ha debido llamársele en su tiempo”.
“Atahualpa Huañui”, “Ruco Cuscungo” o “Elegía a la muerte de Atahuallpa”, es una composición poética quichua que lamenta la muerte
del Inca Atahualpa, rescatada para la posteridad por don Juan León Mera en su
obra “Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana” (1868) y
valorada como el más importante ejemplo de poesía quichua originario de nuestro
territorio. En la tradición quechua, se refieren a este tipo de poema como
“guanca”, huanca o wanka, “canciones grandiosas” en que se “lloraba la muerte
de los grandes que habían sido amados por el pueblo, o de los pequeños que
habían sido amados por el poeta”
El Atahualpa Huañui fue publicado por vez primera en el
capítulo primero de la “Ojeada histórico – crítica …” que titula “
Indagaciones sobre la poesía quichua”, allí Mera nos presenta el poema
diciendo: “hay unos versos sobre la muerte de Atahualpa, hechos sin duda
cuando la memoria de la terrible catástrofe estaba harto viva entre los
indios, y los únicos de aquel tiempo que la tradición nos ha conservado”.
De sus palabras se deduce que estos versos eran parte de la tradición oral
mantenida hasta aquel entonces en la memoria de los indios, mantenida como
recuerdo de aquel fatídico “Chaupi punchapi tutayarca” (Anocheció en
la mitad del día).
 |
(Atahuallpa condenado a morir con garrotazos) |
ATAHUALPA HUAÑUI
Rucu cuscungu
Jatum pacaipi
Huañui huacaihuan
Huacacurcami;
Urpi huahuapas
Janac yurapi
Llaqui llaquilla
Huacacurcami
Puyu puyulla
Uiracuchami,
Curita nishpa
Jundarircami.
Inca yayata
Japicuchishpa,
Siripayashpa
Huañuchircami,
Puma shunguhuan,
Atuc maquihuan,
Llamata shina
Tucuchircami.
Runduc urmashpa,
Illapantashpa,
lnti yaicushpa
Tutayarcami
Amauta cuna
Mancharicushpa
Causac runahuan
Pamparircami.
Imashinata
Mana llaquisha
Ñuca llactapi
shucta ricuspha
Turi cunalla
Tandanacushun,
Yahuar' pampapi
Huacanacushun
Inca yayalla,
Hanac pachapi
Ñuca llaquilla
Ricungui yari
Caita yuyashpa
Mana huañunir
Shungu llugshispa
Causaricuni.
ATAHUALPA HUAÑUI
(Traducción)
En un corpulento guabo
Un viejo cárabo está
Con el lloro de los muertos
Llorando en la soledad;
y la tierna tortolil1a,
En otro árbol más allá,
Lamentando tristemente
Le acompaña en su pesar,
“Como nieblas vi los blancos;
En muchedumbre llegar,
y oro y más oro queriendo,
Se aumentaban más y más:
Al venerado Padre Inca,
Con una astucia falaz
Cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal,
¡Corazón de león cruel,
Manos de lobo voraz,
Como a indefenso cordero
Le acabásteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces,
Granizo caía azas,
y el sol entrando en
ocaso,
Reinaba la oscuridad,
Tan espantosa maldad,
Con los hombres que aun vivían
Se enterraron de pesar.
¿ y por qué no he de sentir?
¿ y por qué no he de llorar?
Si solamente extranjeros
En mi tierra habitan ya?
¡Ay! venid, hermanos míos,
Juntemos nuestro pesar,
y en este llano de sangre
Lloremos nuestra orfandad,
y vos Inca, Padre mío,
Que el alto mundo habitáis
Estas lágrimas de duelo
No olvidéis allá jamás.
¡Ay! no muero recordando
Tan funesta adversidad!
¡Y vivo, cuando desgarra
Mi corazón el pesar!
Ximena Flores Venegas
30-10-2011
Fuentes
Notas marginales sobre el poema Atahualpa Huañui, Fernando Mayorga G.
Antología de Poetas Ecuatorianos, Arias, Augusto; Montalvo Antonio. 1944.
Bien para mi consulta de lengua
ResponderEliminar