RSS
Facebook
Twitter

17 de noviembre de 2011

Augusto Arias Robalino

(Quito, 15 de marzo de 1903 - Ibídem. 22 de agosto de 1974)


Poeta, periodista y pedagogo. Nació en Quito el 15 de marzo de 1903. Desde pequeño sintió amor por la literatura, especialmente por la poesía.

"Poeta fuerte, hondamente emotivo; temperamento delicado y nervioso; su rima fácil, sin rebuscamientos, es elegante y aristocrática".


La flauta de Onix
Para Medardo Angel Silva

Sentir como el perfume de las cosas ya idas:
que se prolonga el eco de la fuente callada
que se pierden las rosas y las hojas caídas
y se esfuma el instante de la aurora apagada ...

La vida va quedando en el camino largo ...
de la vendimia loca la rosa deshojada,
la evocación sincera para el minuto amargo
y nuestra muy ingenua sonrisa perfumada.

El corazón se duerme en la sombra. El furtivo
instante del silencio, prolonga el emotivo
soñar. Mientras las horas pasan en ronda vaga

el corazón se duerme. (Hay la rapsodia añeja
de la fuente marmórea de agua enturbiada y vieja)
y la flauta de ónix, en los labios se apaga...

Augusto Arias R.


… “la infancia acostumbró sus ojos a mirar en el espejo, borroso y empañado de tiempo, de la historia antigua de la andina ciudad de San Francisco, capitalidad de los shyris silvestres y de los importados presidentes de la Audiencia y “arrabal del cielo”… A Augusto Arias se le satura el alma de emoción  quiteña. Quiteña casi ciento por ciento”. 

“y Quito es el valle quebradizo de la evocación, clima de recuerdo, encrucijada colonial en donde la 1eyenda suele levantar su escorzo incansable, allí donde las piedras de ayer, con inscripción o sin ella, remueven una hora del pasado”.

Augusto Arias R.





Augusto Arias formaba parte de la inquieta muchachada que aspiraba a suscitar una inédita etapa en la literatura del Ecuador. Se unió con Carrera Andrade y con Escudero Moscoso para publicar una revista de juventud: "El Crepúsculo". Después vinieron "La Idea" y "Vida Intelectual", más profundas y de gran importancia para la literatura de la época.

El “Viajero de Papel”, murió el 22 de agosto de 1974, dejando como legado poesías, ensayos, artículos, etc. Fue maestro y periodista, colaboró con varias revistas, también fue uno de los integrantes y secretario del “Grupo América” y de la Academia Nacional de Historia.  


Ximena Flores Venegas
17-11-2011

Fuente:

Arias, Augusto. Páginas de Quito, 1939.
Arias, Augusto. Poemas Íntimos, 1921.








10 de noviembre de 2011

‘Club 7, poética y erótica’

* II Encuentro de Talleres literarios
y grupos históricos del Ecuador
‘Gustavo Garzón Guzmán’

Latacunga, Cotopaxi
10-12 de noviembre, 2011
  
‘Club 7,
poética y erótica’
(Avance de la ponencia)


Sergio Román Armendáriz
Integrante del Club 7 de Poesía,
(Guayaquil, 1951-1962)


San José de Costa Rica,
25 de octubre – 7 de noviembre, 2011



El índice es el siguiente:




1 de noviembre de 2011

Culto a los muertos (Culturas Equinocciales)

Aya Marcai Quilla, 
mes de llevar a los difuntos

En el décimo mes lunar entre octubre y noviembre se realizaba la celebración por los muertos.



Tola Puruhá, Frente a Colta, Chimborazo - Ecuador

La Fiesta de Ayarmaca se celebraba en ca­da ay­llu, ca­da tri­bu y co­munidad, te­nía lu­gar so­bre los se­pul­cros. En Im­ba­bu­ra, se la realizaba so­bre las to­las-tum­bas. Varía la interpretación de este nombre compuesto del Aya, que significa muerto o difunto. Etimológicamente sería “solemne conmemoración de los difuntos”, la cual la hacían una vez al año, con fiesta lúgubre de músicas funestas y tristes cantos. En ellos relataban las proezas y hazañas de los respectivos difuntos de cada tribu o familia.

Esta ceremonia (Ayarmaca ), la hacían comúnmente sobre los sepulcros, renovando en aquel tiempo los vinos o licores (Chicha), por medio de ciertos conductos. Es probable que en este mismo mes se representasen las tragedias alusivas a los hechos de sus antepasados.

Los Caras “no acostumbraban enterrar sus muertos abriendo sepulturas en la tierra, como los Quitus”, de quienes se tiene vestigios de tumbas profundas. Los Caras, colocaban el cadáver a la superficie en lugar separado de las poblaciones y poniendo en contorno sus armas y alhajas de mayor estimación, hacían las fúnebres ceremonias. Concluidas éstas, fabricaban alrededor una pared baja de piedras brutas, comenzando a colocarlas los más allegados al difunto. Cubierto el recinto, con una especie de bóveda a manera de horno, cargaban encima tanta piedra y tierra que formaban una pequeña montaña llamada Tola, mayor o menor, según la esfera de cada uno y sobre ella concluían las demás ceremonias y llantos al mes y al año.

Paila Tola, Atuntaqui, Imbabura - Ecuador


En la Provincia de puruhá abrían en la tierra las hoyas muy profundas, donde sepultaban el cadáver con todas las cosas que habían sido de su mayor estimación, según el uso común de la mayor parte de las naciones.

Los Puruhaes pensaban que las almas debían cruzar un río escatológico: Ayacum se llama el río Guano, o sea: “El río de las almas”, lugar en donde había un intenso culto de los difuntos con un gran cementerio como es el de Elén pata.

Se conocen algunos de los “Ritos de muerte en los territorios Andino Equinocciales”, uno de ellos es el “aya armay” es el rito o baño de purificación de los muertos. En algunos escritos se hace referencia también a la “Calle de las Huacas” como el asiento del gran cementerio de los Caras, ya que allí encontramos una bola irregular de unos 10 cms. de diámetro, de obsidiana, objeto mágico empleado aun hoy por los indios como obsequio de los bautizos y en las sepulturas de cadáveres, alcual los indios Quechuas llaman “aya-cull que” o “plata de los muertos”, los indios Quitus “quishas” y los Pastos “cufial”.


Fotografía y texto: Ximena Flores Venegas
01-11-2011


Fuentes

ATAHUALPA DUCHICELA; Haro Alvear, Silvio Luis.
CIENCIA ANDINA; Serrano, Vladimir.
HISTORIA DEL REYNO DE QUITO; Velasco, Juan


  • Ximena Flores Venegas - Efecto Alquimia. Con la tecnología de Blogger.