RSS
Facebook
Twitter

31 de agosto de 2013

Abel Romeo Castillo

(Guayaquil, 22 de enero de 1904 - Ibídem, 12 de noviembre de 1996)
4

No me esperes esta noche,
morena, porque no puedo.
Ni mañana, ni pasado,
ni quién sabe hasta qué tiempo,
que hoy nos mandan a la sierra
en rebaño cuartelero.

De: Romance del conspirador enamorado


Abel Romeo Castillo, nació en Guayaquil, el 22 de enero de 1904. Periodista, escritor e historiador. Dirigió la Biblioteca Municipal de Guayaquil, el Archivo Histórico del Guayas, entre otros. Escribió poesía y ensayo. Hermano menor de las poetas María Piedad y Zaida Letty Castillo. 

En 1935, mientras se encontraba en Chile, escribe Romance de mi destino, que musicalizado más tarde, se volvió uno de los pasillos más populares,  escribió también la biografía de su amigo Medardo Ángel Silva.  Fallece en Guayaquil, el 11 de noviembre de 1996.



«Caballero del Monóculo»

"Su vocación de ingenuidad ha llevado a Abel Romeo Castillo hacia el aprovechamiento de la receta lírica de García Lorca -que dijera Raúl Andrade- : el romance. Trasladado de la cálida tierra andaluza a la cálida - super cálida - tierra guayaquileña, el romance asume intrepideces un poco bárbaras y sugestivas".

Obras

«Los Gobernadores de Guayaquil del Siglo XVII» Prosa histórica. Madrid, 1931, «Nuevo Descubrimiento de Guayaquil» Poema, Guayaquil, 1935, «Olmedo el Político», «Olmedo y Bolívar», «La Supuesta Carta de Bolívar a Olmedo es Falsa», «Don Pedro Franco Dávila, el Sabio Guayaquileño Olvidado», «Historia de la Imprenta de Guayaquil», «Fray Gaspar de Villarroel, Arzobispo de Charcas», «Medardo Angel Silva, Vida, Poesía y Muerte», «Un Luchador Caído: César A. Naveda», «Dos Guayaquileños Precursores de la Independencia» (Jacinto Bejarano y José de Antepara);  “Romance Criollo de la Niña Guayaquileña” y “Hazaña y Timbre del 9 de Octubre”

Director de la hoja literaria de EL TELÉGRAFO.


Romance de mi destino 
Pasillo compuesto por Abel Romero Castillo, es publicado en 1938 en el libro de Romances "Nuevo descubrimiento de Guayaquil". 

Todo lo que quise yo
tuve que dejarlo lejos,
siempre tengo que escaparme
y abandonar lo que quiero;
yo soy el buque fantasma
que no puede anclar en puerto,
ando buscando refugio
en retratos y en espejos,
en cartas apolilladas
y en perfumados recuerdos.

Por más que estiro las manos
nunca te alcanzo lucero,
jugo de amargos adioses
es mi vaso predilecto;
yo me bebo a tragos largos
mi pócima de recuerdos
y me embriago en lejanía
para acariciar mis sueños.

Nadie sabe como yo
el lenguaje de los pañuelos
agitándose en los muelles
sacudiendo el aire trémulo;
nadie como yo nació
con destino marinero,
la única flor que conozco
es la rosa de los vientos.



Letra: Abel Romeo Castillo
Música: Gonzalo Vera Santos
Intérprete: Julio Jaramillo



Ximena Flores Venegas
31-08-2013


Fuentes

Índice de la Poesía Ecuatoriana Contemporánea, Benjamín Carrión. 1937.

30 de agosto de 2013

Hugo Alemán Fierro

(Quito, 10 de junio de 1899 - Ibídem, 03 de diciembre de 1983)



Yo no se qué magia tienen las mujeres
de las tablas - ánforas de perversidades - que
despiertan vivas ansias de placeres
y fiebres de raras voluptuosidades.

De: Elegías Errantes 





Hugo Alemán Fierro, nace en Quito, el 10 de junio de 1899. Abogado, quitólogo, poeta, ensayista, cronista, crítico literario, político. Es uno de los hombres más destacados de su generación. Contemporáneo de otros grandes intelectuales y políticos, se unió a ellos para dejar su huella en la cultura. 

Cuando era aún un niño, a inicios del siglo XX solía asistir para jugar con otros niños en los corredores, a las reuniones y bailes en los que varios poetas modernistas recitaban sus versos, entre ellos, tuvo la oportunidad de conocer a quien más tarde sería su admirado amigo, Ernesto Noboa y Caamaño. A él lo incluye en su obra, Presencia del Pasado, tomo 1 (1949), y más tarde escribe Ernesto Noboa Caamaño: artífice del soneto "Emoción vesperal" (1967), obra que constituye una ampliación a la primera.


En la historia musical del Ecuador consta que el popular danzante Vasija de Barro fue creado una noche de 1950, la letra por los poetas Jorge Carrera Andrade, Hugo Alemán, Jaime Valencia, Jorge Enrique Adoum; y la música por Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia.

Alemán, el cronista quien recuperaría en sus escritos la vida y obra de tres generaciones de escritores, los modernistas, los post modernistas, los insurgentes y políticos, entre otros; el hombre de izquierda, muere en Quito, el 03 de diciembre de 1983, dejando aún varios de sus escritos inéditos. 

"Alemán vino a la poesía con la dulzura suave y galante de Augusto Arias. Con su censurada melodía verbal. Pero el huracán de la nueva sensibilidad lo encontró fresco, joven, capaz de recibir polen nuevo. Fue fecundado. Y su poema de hoy, sin perder totalmente la vida inicial, se alinea en las nuevas formaciones".

Vencimiento

Cataratas
pusieron en tus ojos las enseñanzas monjiles de la escuela.

Senos púberes.
Estalagmitas eréctiles del deseo.
Piel Íntima. Gruta de espasmos. Estadio virgen
para las olimpíadas del pecado.

Tu cuerpo
recorrerá de tumbo en tumbo
la integridad del campo. Dócil a la maniobra del destino.
Una viscosidad tibia
humedecerá la epidermis del tacto.
Germinará una vida
con el concurso de tu dolor y de tu sangre.

Tu aliento languidecerá sobre la molicie de la noche.
Surgirá el panorama del cansancio.
Entonces conocerás el alfabeto de la realidad.
Aprenderás a leer en el nigérrimo pizarrón de la tragedia
la inutilidad de las plegarias.

Reflexivo dolor extemporáneo.

La quilla del vicio
se clavará en las riberas de tu carne.
Una red de asperezas
obstará el paso de las consolaciones.
Se abrirá un paréntesis de miseria.
Abarcará tu vida. Tendrás miedo de que encierre también al hijo tuyo.

Tu corazón echará una franja roja sobre todos los prejuicios.
Restregarás tu cuerpo, una vez y otra vez, penosamente,
contra el monótono engranaje del sexo,
en amargo ejercicio.
Arrumbarás tus sentimientos en la recóndita negrura de una pocilga,
junto al niño dormido en el vellón de una sonrisa.

Casualidad. Un hombre enlazará tu espíritu convulso
con una hilacha de misericordia.
Regará tu esperanza amarillenta
la emocionada compasión de unas palabras.
Florecerá el amor en tu tristeza y en tu cuerpo.
Soñarás en el retorno. Pero tu afán se perderá en el tráfago
del sacrificio cotidiano.
En espirales nauseabundas
de humo, de alcohol y de espermatozoides.
En una ola de desesperación traumática.

La última estrella se habrá roto contra el charco del olvido.

La carne triste, purulenta, fláccida,
se internará en la angustia
del hospital. Irá al declive de la sombra.
Las fauces del orfanato 
se cerrarán tras la silueta de tu hijo
una claridad de lágrimas despejará las cataratas de tus ojos,
en un tardío deslumbramiento.
Junto al vórtice definitivo.


Ex_libris de Hugo Alemán



Obras

Colaboró en revistas y periódicos. Figuró entre los fundadores del semanario político de izquierda "La Antorcha" con Néstor Mogollón, César y Jorge Carrera Andrade, Augusto Arias, Ángel Modesto y Ricardo Paredes, José Alfredo Llerena y Emilio Uzcátegui. 

Escribió "Tránsito de Generaciones", en 1957 editó "Esbozo antológico de la poesía cuencana", escribe "Del ayer", "Presencia del Pasado" (1949), "Ernesto Noboa Caamaño: artífice del soneto "Emoción vesperal"; en 1959 publica el poemario "Distancias", en 1970 “Sucre, parábola ecuatorial”.


Ximena Flores Venegas
Colaboración fotográfica especial de Neal Moriarty 


Fuentes

Índice de la Poesía Ecuatoriana Contemporánea, Benjamín Carrión. 1937.

29 de agosto de 2013

Alejandro Carrión Aguirre

(Loja, 11 de marzo de 1915 - Quito, 04 de enero de 1992)


Conozco desde siempre, desde antes del primer día,
toda esta oscura historia.



Alejandro Carrión Aguirre nace en Loja, el 11 de marzo de 1915. Sobrino del escritor Benjamín Carrión Mora, se destacó también en el campo de la literatura, Fue poeta, ensayista, articulista, crítico literario, novelista. Colaboró en diarios y revistas del país e internacionales. Como periodista, se destacó con sus columnas políticas en el diario El Universo, que solía firmar con el seudónimo Juan sin Cielo. Fallece en Quito el 04 de enero de 1992.

"Me ha sido concedido crear belleza con mi mente y vida con mi amor: mi compañera y mis hijos me miran en este instante solemne y sé que son mi vida, lo mismo que mis libros y el articulo con el que cada día dialogo con mis conciudadanos desde hace cincuenta años. Nunca he sido un extraño al vivir de mi pueblo, nunca estuve ausente de su afán, de su sed, de su esperanza".

Alejandro Carrión
Discurso - Premio Nacional Eugenio Espejo, Quito, octubre 16 de 1986.





Ante la poesía de Carrión, la crítica desearía tener antiliteralidad de jitanjáfora... soltar palabras inconexas que revelen estados inefables de reacción de sensibilidad: es el más transparente delgado expresador de lo que se ha creído inexpresable. La poética de Carrión reclama las palabras de Marinello a Ballagas: «Tiene el querer limpio, el júbilo y la fuga del niño... Quiere embridar el grito insurrecto con el temblor de la garganta gozosa».

Será un descaminamiento todo apartarse de su verdadera, de su única ruta: la que lleva al estremecimiento inicial de la transfiguración de la palabra en Verbo.


Dulce niñera rubia de los sueños...
(Fragmento)

La línea de los labios. La línea de las olas.
La adorable línea de la luz en los labios.
La palabra que salta, que se encoge y se alarga.
La palabra que crece hasta hacerse canción.
El color en los campos. El rumor de la lluvia.
La llegada del viento. El terror en los nidos.
El viejo y lento viaje de la nube en el cielo.
En ti. Todo por ti. Pequeña causa de las grandes acciones.


Obras

Fundador de HONTANAR. Colaboró en BLOQUE, ÉLAN, REPERTORIO AMERICANO, LA TIERRA, EL TELÉGRAFO.

Poemas de un portero (1932-1934)
Luz del nuevo paisaje (1934-1935)
La noche oscura (1934-1954)
La sangre sobre la tierra (1946-1957)
Nunca! Nunca (1955-1957)
El Tiempo que pasa (1957-1962)
Poeta y peregrino (1960-1965)
Poesía primera jornada (1932-1957)
Poesía segunda jornada (1957-1984)
Aquí, España Nuestra!, tres poemas en esperanza y amargura (1938)
Cuaderno de canciones (1954)

1959 La espina

1968 Muerte en su Isla
1970 La llave perdida.
1978 Mala procesión de hormigas.
1983 Divino tesoro.
1983 Una pequeña muerte.

1954 Primicias de la poesía quiteña.
1957 Los poetas quiteños de "El Ocioso en Faenza”
1978 La otra historia, ensayos.
1992 Antología General de la Poesía Ecuatoriana durante la Colonia Española.
1992 El último rincón del mundo.

1948 Los compañeros de Don Quijote
1983 Nuestro Simón Bolívar.
1983 Galería de retratos.
1983 Los caminos de Dios.
1983 En el país de los Golillas.
1983 La pavimentación del infierno.



Ximena Flores Venegas
29-08-2013

Fuentes:
Índice de la Poesía Ecuatoriana Contemporánea, Benjamín Carrión. 1937.

Augusto Sacoto Arias

(Azogues, 18 de septiembre de 1907 - Quito, 1979)

¿Por qué los poetas pequeñitos de las ciudades de Groenland 
nunca nos han contado
que los tiernos ojos de las nutrias
son los últimos restos de sus leyendas de algas?

De: Encuesta a los puntos cardinales

Nace en Azogues, el 18 de septiembre de 1907. Integró el grupo Élan. En 1940, fundó y dirigió junto con Jorge Reyes la revista literaria Mar del Pacífico. Estuvo vinculado a los grupos culturales más importantes de su generación. Mantuvo amistad con Ignacio Lasso, Atanasio Viteri, Augusto Arias, José Alfredo Llerena, Humberto Vacas Gómez, entre otros.

Fue poeta, ensayista, narrador y dramaturgo. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1942 con La furiosa manzanera, tragedia en dos actos. Publicó en revistas y periódicos de la mitad del siglo XX. Se estableció en la capital, desde donde seguía su camino literario. Según Rodrigo Pesántez Rodas, Sacoto Arias, "muere en medio de una total indiferencia intelectual en Quito en 1979".

Sismo
(fragmento)

De pronto, en una pesadilla del sonido, se despertaron las campanas
de pronto, las sirenas violaron su horario;
de pronto, los clarines - casi lívidos - inauguraron sus gargantas
ágiles con la voz del espanto.
                La ciudad tambaleaba.
                La ciudad tambaleaba.
y sólo los sismógrafos sabían las noticias profundas de la Tierra.
                La ciudad tambaleaba.
                La ciudad tambaleaba.
y justamente en la hora en que más de un gendarme
sólo para sus sueños empleaba las señales de tránsito.

Nadie encendía aún el gran grito de alarma.
Nadie pasaba aún del umbral de la huída.
y el gran grito de alarma hirvió en todos los pechos,
cuando los habitantes
advirtieron:
que sólo un clima de manzanos les separaba por el Este
del ceño de azufre de un volcán.
              y simultáneamente los barrios primitivos
              - con esa arquitectura sencilla de los pájaros -
              se caían de bruces.
              Entonces,
desde alcobas con gardenias y lámparas,
desde buhardillas lóbregas,
hacia la paz del valle
los habitantes se precipitaron.
Para orientar la huída
disponían - apenas - de ese fulgor agónico
que proyectaban los tropeles de mujeres desnudas.
               La ciudad tambaleaba.
               La ciudad tambaleaba.
Hasta por el Este - punto cardinal único en el atlas
sencillo de la alondra-,
arremetiendo el sismo con sus sierras tremendas,
rasgó los bulevares,
rasgó las avenidas,
rasgó los seis parques, que ávidos esperaban el domingo de atriles.

              Esbeltas torres góticas
              estaban ya tronchadas,
              con un destino análogo al de los girasoles.

              Las torres de la radio
              estaban ya tendidas,
              pero hermosas y enérgicas.
              Sus antenas clavadas en la Tierra jadeante
              balbuceaban aún la señal de socorro.


Con nuestra poderosa voz joven de tierra y gente nuevas realiza la verdad inefable del suprarrealismo. El mandato interior, subconsciente, de imagen y emoción, se cumple en la poesía de Sacoto con una precisión, una pureza, una sabiduría perfectas. Habría que pensar en Alberti - el poeta que nos trajo los ángeles - para hallarle antecedente.

Pero Sacoto, poeta nuestro tiene además una voz de asombro inédito ante las grandes objetividades de la naturaleza: la voz épica.

Sacoto es una de las más claras y altas realidades de la poética del Ecuador contemporáneo.

Obras

EL PORVENIR DEL HUMO. Poesías, 1935. Sismo. Exhortación a la muerte (1940). Teatro: Velorio del albañil (1938); La furiosa manzanera (1943). Consta en las antologías: Los de Elan y una voz grande (Guayaquil s.f.); Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990). Colaboración en AMERICA y otras revistas.

Ximena Flores Venegas
29-08-2013



Fuentes

Índice de la Poesía Ecuatoriana Contemporánea, Benjamín Carrión. 1937.

28 de agosto de 2013

Eduardo Mora Moreno

(Loja, 26 de noviembre de 1906 -Ibídem, 11 de septiembre de 1987)

Poeta, no demores en el sueño herrumbroso
de la ciudad burguesa;
ven a invertir, no en vano,
esas pocas monedas de tu vida
en el gran espectáculo de la Naturaleza,
ven a vivir al campo.

De: Invitación campeana



Eduardo Mora Moreno, nace en Loja, el 26 de noviembre de 1906. Escritor y político. Desarrolló la poesía y el cuento. Publicó en varias revistas y diarios de varias ciudades del país como la revista del Colegio Bernardo Valdivieso, Alba Nueva, Iris, Revista Universitaria, El Faro, Loxa, Bloque; El Telégrafo y El Sol.  Colaboró también en publicaciones de izquierda. 

Ocupó varios cargos públicos entre ellos fue Alcalde de Loja, gobernador, senador y diputado de la República. En materia cultural, ocupó el cargo de presidente Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue miembro de la Sociedad Jurídica Literaria.

Su obra en narrativa se encuentra enmarcada dentro del relato social, siendo uno de sus precursores al tomar en cuenta la temática campesina e indígena. Junto con sus contemporáneos, demostró calidad, dominio del idioma, creatividad para contar lo que miraban y además, una gran sensibilidad. Fallece en su ciudad natal, el 11 de septiembre de 1987. 

"Espíritu y sensibilidad de hoy, es una vocación urgente y acendrada de campo. No en busca deliberada del motivo lírico o de la documentación para el alegato social, sino en busca de paz. Palpita en él la entraña de la vieja égloga. Su instrumento expresivo es depurado, de una fragante diafanidad. Jamás hay en sus poemas gesticulación ni grito".

Obra

Entre sus obras se encuentran: La Minga, El Rastrojo y Mal Hechizo; Las nieblas del recuerdo, Leyendo María. Humo en las eras: cuentos (1973).


Emoción de la partida

El llanto de la ausencia acrece la marea,
la despedida desfleca sus pañuelos
y sobre el viejo muelle se columpian las almas
al desigual compás de los oleajes.

La sirena anuncia la partida
y ya empeora la nave hacia el confín del destino;
solo queda en la playa la tablazón despedazada
de una ilusión, que ha de carenar el tiempo...

En alta mar las olas rizan el horizonte
y un relampaguear de inquietudes conmueve la distancia.
El viento sopla tenue,
como una evanescencia de caricias ausentes...

En el puerto lejano,
como alas extraviadas,
llegarán los recuerdos a posarse en los mástiles.

Algarabía del puerto;
desolación del puerto:

Entre la densa marea de los gritos
irá tu alma apartando soledades...

 1939


Fuentes

Índice de la Poesía Ecuatoriana Contemporánea, Benjamín Carrión. 1937.

Club 7, poética y erótica

Sergio Román Armendáriz

Integrante del Club 7 de Poesía,
(Guayaquil, 1951-1962)


San José de Costa Rica,
25 de octubre – 7 de noviembre, 2011

I.-Tema, paisaje personal


(1er. miembro de la hipótesis)



Amistades apresuradas confunden poesía erótica con cualquier manifestación del comportamiento sexual humano, que es tan curioso y variado en la cama, por lo cual, sólo las sábanas pueden hablar con algún grado de precisión.

De allí que, en el primer verso del primer poema de mi ‘Arte de amar’, escribí: ‘La sábana se enciende para la batalla…’[1]

Pero, en este mundo mercantilista que padecemos, la única reproducción que tiene valor es la financiera, la  monetaria, (no la genética, menos la lírica), aunque el sistema explote en bárbaras crisis como la que hoy azota al capitalismo.

Escribir versos no es rentable y quien lo hace, es un ser peligroso que atenta contra el sistema, no tanto por razones políticas sino porque, para la burguesía, el poeta es un excéntrico o sea alguien que no coloca el dinero en el eje de sus preocupaciones. Ergo, es un parásito, un extraño a quien se intenta descalificarlo, de inmediato, con el apelativo de homosexual o de lesbiana, conceptos que hoy, por fortuna, muestran signos de renovación semántica y aceptación social.

El ‘Club 7’ no ha sido una excepción porque hay personas, incluso especialistas, que merodean las composiciones del grupo con la esperanza de encontrar alguna prueba de la supuesta o real homosexualidad o bisexualidad de sus integrantes. Qué les importa, sobre todo si se considera que en esa morbosa ceremonia se pierde de vista lo principal, el poema, criatura autónoma con su estructura y su magia, pues los curiosos se quedan hipnotizados con su propio dedo índice que señala hacia una luna lejana que ellos o ellas no ven.

‘Practicismo’ de Ileana y ‘Distinto’ de David, ejemplifican esta apreciación. Veamos un extracto:

‘El practicismo (…) sugiere que me case / con un buen comerciante / porque así dejaré de … dar recitales … / (… y de comer) frijoles secos / (…) pero Ileana, la tonta, la lírica, la loca, / se casará / -si se casa- / con un poeta pobre.[2]

Veamos, ahora, un extracto de ‘Distinto’:

‘(…)  Mis hermanos / mis diferentes semejantes que amo. (…)[3]

En 1954 publiqué ‘Del poeta y su llanto por la muerte de la infancia’, una autoelegía que empezaba diciendo: ‘¡Ay, Sergio Román! ¡Ay, breve amado mío! / ¡Ay, leve niño puro! Sin intuir / De súbito, te arrancaste la venda para mirarte ciego. / (…)’[4]

Alguien en la imprenta sintió que el título era muy largo y, sin consultarme, me hizo el dudoso favor de suprimir la frase explicativa: ‘… por la muerte de la infancia’ lo que creó cierta ambigüedad propicia al chisme pues yo, al añorar los años de mi niñez, como autor en ciernes, quise experimentar alejándome del acontecimiento para tratarme, a mí mismo, con mi nombre y apellido, pero como si fuese otra persona. En resumen, se trataba de una cuestión de enfoque literario y no de una declaración de homosexualidad.  

Con los antecedentes expuestos, en este trabajo bosquejaré la hipótesis de que las costumbres sexuales no nos convierten necesariamente en poetas, aunque los burgueses utilicen ese latiguillo, porque la erótica es más expresiva que el hecho, a veces rutinario o circunstancial, de acostarnos en compañía o en soledad.

Tampoco las costumbres sexuales ‘explican’ el poema. Con razón dice Eduardo Carranza[5]: ‘… te saltabas las explicaciones como los sueños y los versos’ . El poema no es una ecuación explicable. Su valor reside en la creación de una realidad extraordinaria que se construye con las limitaciones ordinarias del idioma. ¡Éste es su valor radical: la alquimia que trasmuta lo ordinario (el idioma) en lo extraordinario (el poema).

Resumo, por afán didáctico, la dualidad de mi hipótesis, subrayando, en primer lugar, en este capítulo, lo  que acabo de expresar, o sea, la autonomía del poema frente a las costumbres sexuales (reales o morbosamente distorsionadas) de quien lo concibió. Y subrayando, en segundo lugar, en el capítulo siguiente, la simbiosis entre Eros, el semen, y Tánatos, la ceniza, que son ‘el polvo en que tarde o temprano, nos convertiremos’[6], proverbio bíblico, del cual, oblicuamente nuestro pueblo, en su registro coloquial ha incorporado una acepción con matices sexuados, de la voz: ‘¡polvo!’.





[1]  Román Armendáriz, Sergio. ‘Arte de amar’. En: TRIÁNGULO (2do. y último libro plural del ‘Club 7’, esta vez en conjunto con Ileana Espinel: ‘Diríase que canto’ y con David Ledesma: Los días sucios). Guayaquil, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 1960. (77 págs).
[2]  Espinel Cedeño, Ileana. ‘Practicismo’. Interred.

[3]  Ledesma Vázquez, David. ‘Distinto’. En: Obra poética completa. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007. (Pág. 199, de 267).

[4]  Abadíe, Benavides, Donoso, Espinel, Hidalgo, Ledesma, Román. CLUB 7 DE POESÍA. El Universo, suplemento dominical, 8 de noviembre de 1953. Págs. 6 y 11. [Esta publicación es considerada el ‘Acta de nacimiento del Club 7’ donde figuramos todos los integrantes iniciales, conjunto del cual, antes de editar nuestro primer libro plural (marzo, 1954), dos compañeros (Abadíe y Donoso), -por razones personales y en diferente tiempo- renunciaron al Club que siguió conservando, sin embargo, la cifra cabalística. / Ver, también, ‘Ciber-bibliografía del Club 7’. En: www.efectoalquimia.blogspot.com]

[5]  Carranza, Eduardo. (Colombia, 1913-1985). Animador de ‘Piedra y Cielo’, equipo que tomó uno de los versos de Juan Ramón Jiménez, para urdir su lírica neo-modernista, constituyéndose en una de las referencias olvidadas del ‘Club 7’, lectura que nos llegó a Guayaquil en alas de la colección de los ‘Cuadernillos’ (numerados del 1 al 41) de la Librería-Editorial de Simón Latino (seudónimo de Carlos H. Pareja / Colombia 1899-Canadá, 1987), durante el lapso 1951-1962.

[6]   Variación del proverbio bíblico: ‘Polvo eres y en polvo te convertirás’. Génesis, 3:19. / Además, ‘polvo’ tiene su propia connotación coloquial.



II.-Eros y Tánatos, el amor y la muerte 


(2do. miembro de la hipótesis)



Entre el semen de Eros y la ceniza de Tánatos transcurre nuestra existencia.

Eros representa la atracción sexual y la ensoñación o la adicción y el deseo por otra persona o por sus máscaras o fetiches, proceso glandular y misterioso al que nombramos: ¡amor!, el más hermoso vocablo castellano.

Tánatos representa la extinción.

Nunca pensamos que los amantes y los moribundos comparten identidad porque siempre anhelamos sus respectivas autonomías, pero David Ledesma sí lo supo pues esa dicotomía aparente constituye la sustancia del segundo canto de su ‘Cuaderno de Orfeo’, quien, en el mito griego, no puede mirar a Eurídice, sin morir. Y viceversa.[1]

Por eso, al orgasmo, el clímax de la cópula, también lo llaman ‘la muerte pequeña’.

Por disciplina del discurso y por cariño, debo recordarme junto a mis cómplices: David Ledesma (1934-1961), Gastón Hidalgo Ortega (1929-1973), Carlos Benavides Vega (1931-1999), Ileana Espinel Cedeño (1933-2001) y este Sergio Román Armendáriz (1934, aún sin fecha de caducidad), quienes integramos el ‘Club 7’ de 1951 a 1962, en ese Guayaquil donde ‘paseamos por el amor y por la muerte’, sin ignorar su influencia pero sin filosofar acerca de Eros y Tánatos, afinando por intuición más que por reflexión, el hecho alquímico de transformar cada experiencia vital y mortal, en versos.

A esta constante metamorfosis de Eros en Tánatos, y viceversa, contribuyen ‘Identidad’ de David Ledesma, ‘El espejo en el bosque’ de Gastón Hidalgo y ‘Frenesí’ de Ileana Espinel.

Dice David en la mencionada ‘Identidad’, de su ‘Cuaderno de Orfeo’: ‘Vivo en ciega Poesía / desterrado, / ausente de mí mismo / a una distancia / que puede ser de amor / -llaga insondable- / o absorta muerte diaria / repetida.’[2]

Aquí conviene enfatizar que se habla de destierro, ausencia y distancia sugiriendo un desvanecimiento y, a la vez, ese reconocimiento o anagnórisis, entre el amor equivalente a la muerte.

Subrayo, de David, su aproximación sugerente a la lírica erótica.

Ahora, de Gastón y su mencionado ‘El espejo en el bosque’, rapto la figuración siguiente:
‘Azul, en duermevela, lento y claro / el espejo se ubica en pleno bosque… / Se expanden, en bandadas, sus reflejos / que bañan la cintura de una virgen (…) / Con llanto de panteras malferidas, / escapan del espejo, tenebrosos, / los besos de la luz agonizante / al límite impreciso del perfume… / (…) Y el espejo y su cielo alucinado / esconde en laberintos de diorita / los rostros fugitivos de los dioses…’[3]

Una de las más bellas estancias del Club 7, ésta de Gastón Hidalgo Ortega, sugiere una doble realidad evanescente en el bosque -vivo en el espejo, pero moribundo en la realidad convencional-. Por esto, creo que el autor, a propósito, acuñó el arcaísmo: ‘malferidas’, por ser un adjetivo atinente a ‘panteras’, imagen sensual epónima mientras reflejos, besos y perfume ‘bañan la cintura de una virgen’.

Subrayo, de Gastón, su aproximación implícita a la lírica erótica.

En contraste, estalla el ‘Frenesí’ de Ileana, quien escribió en la línea que abre su primera estrofa:

’Solo un viejo tabique de mi amor te separa. / (…)’

Y en los versos 5, 7 y 8 de la segunda estrofa, proclama sin ambigüedades:

‘A través del tabique oigo un leve suspiro. / (…) ¡Deliro / de amor!’

Y continuando el fluir de la pasión física, en la tercera y última estrofa, escuchamos:

‘¡Ven a mí! … / De tu alcoba a la mía / sólo un paso, mi dios. /  Y esta noche de luna y poesía / será de los dos.’[4]

Además, la autora, en su ‘Te quiero…’, distribuye su declamación explícita en dos estrofas, la una de doce versos y la otra, de siete, con un juego retórico de antítesis a manera de tenaza que se abre, en el verso primero con: ‘Te quiero porque tienes todo lo que no tengo (…)’, mientras se cierra en el verso último con: ‘(…) te quiero porque tengo todo lo que no tienes’.[5]

Subrayo, de Ileana, su aproximación directa a la lírica erótica.

Así, en tres vías predominantes, distribuyo los ejemplos anteriores:

A.- la técnica de la erótica sugerente, en ‘Identidad’ de David Ledesma.

B.- la técnica de la erótica implícita en ‘El espejo en el bosque’ de Gastón Hidalgo. Y,

C.- la técnica de la erótica directa en ‘Frenesí’ de Ileana Espinel.

Aún no he hablado (pero hablaré de inmediato) de Carlos Benavides Vega[6], pastor de una lírica en voz baja quien sin ningún alarde construyó su obra que mereció una alta calificación girada por la escritora María Piedad Castillo de Leví[7], quien, de él, expresó: ‘A mí parecer, Benavides Vega es el mejor del grupo.’

De Carlos diré que, aunque parco en sus expresiones eróticas conforme se desprende de la revisión de lo único que de él nos queda: los siete poemas de su firma que integran su sección de nuestro primer libro plural, ‘Club 7’ de 1954 [8], sin embargo, del primero de ellos, de su ‘Inventario’, repetiré los versos 12, 13 y 14, que rezan: ‘(…) Y quise del amor su fruto de agua, / sus arcos más prohibidos, y su flor desteñida de ceniza.’[9]

Otra vez, la técnica de la erótica sugerente sincronizando  el amor que, según Benavides Vega, palpita en su ‘fruto de agua’ y la muerte transformada en una ‘flor desteñida de ceniza’, clara simbiosis en nuestra literatura clubsiética [10], entre el fruto de Eros y la ceniza de Tánatos, parábola que cumple uno de los dos elementos de mi hipótesis. 

Por afán didáctico, insisto en subrayar la dualidad de dicha hipótesis:

Uno.- La simbiosis y traslación entre Eros y Tánatos, el amor y la muerte.  

Dos.- La autonomía del poema frente a las costumbres sexuales (reales o morbosamente distorsionadas) de quien lo concibió.




[1]   Ledesma Vázquez, David. ‘Identidad’ (Voz de Orfeo)’. Segundo canto de los trece que componen ‘Cuaderno de Orfeo’. En: DLV. Obra poética completa. Quito, CCE, 2007. (Pág. 118, de 267). / En la nota al pie de la pág. 113, ob. cit., se lee: ‘Primera edición, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 1962. (Cuaderno) Escrito en 1959, edición póstuma’, mientras en el ‘Liminar para Cuaderno de Orfeo’, afirma Adalberto Ortiz  (Ecuador, 1914-2003): ‘Es un trabajo póstumo, salvado gracias a la devoción de sus compañeros Ileana Espinel y Sergio Román…’, (pág. 115, ob. cit.). 


[2] Ledesma Vázquez, David. ‘Identidad’. Ver: ‘Cuaderno de Orfeo’. En: Obra poética completa. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007. (Pág. 118, de 267).

[3]  Hidalgo Ortega, Gastón. ‘El espejo en el bosque’. En: la sección de GHO (págs. 49-54) de ‘33 poemas universitarios’, otra publicación  plural de la época del ‘Club 7’. Guayaquil, Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, Filial del Guayas, 1954. Pág. 49. (La serie, coordinada por el entonces secretario de cultura de la FEUE, Sergio Román Armendáriz, abarcó dos títulos colectivos más: ‘10 cuentos universitarios’ y ‘3 ensayos universitarios’, 1954-1955).

[4]  Espinel Cedeño, Ileana. ‘Frenesí’, el cuarto poema de los once (págs. 27-44) que integran la sección de esta autora, en ‘CLUB 7’,  primer libro plural del grupo. Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, 1954. (Pág. 31).

[5]  Espinel Cedeño, Ileana. ‘Te quiero…’, el tercer poema de su sección en ‘CLUB 7’. Ob. cit. (Pág. 30).

[6]    Carlos Benavides Vega, Ileana Espinel Cedeño y David Ledesma Vázquez. En: Pérez Pimentel, Rodolfo (Ecuador, 1939). Respectivamente ver biografías, en: www.diccionariobiográficoecuador.com [tomos: XII, pág. 66 / XI, 123 / IV, 186]

[7]  Castillo de Leví, María Piedad (1888-1962*). ‘Club 7. (Poesía. Ensayo de crítica –en 2 artículos-). Guayaquil. Diario ‘El Telégrafo’, sección ‘Desde mi ventana’: Martes, 8 de junio de 1954 (1er. artículo). Y, miércoles 16 de junio de 1954 (2do. artículo). [En el archivo personal de Sergio –sobreviviente como él’, no constan los números de las páginas respectivas.] / Ver biografía, en: Pérez Pimentel, Rodolfo. www.diccionariobiográficoecuador.com [tomo XXII, pág. 69]

[8]  Benavides, Espinel, Hidalgo, Ledesma, Román. ‘Club 7’. Guayaquil, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 1954. (Pág. 11)

[9]    ‘Inventario’, el texto recién mencionado de Benavides Vega, además, observa la estructura perfecta de una composición integrada por tres estrofas, cada una de siete versos, dentro de una selección de siete poemas que sólo Carlos cumplió, pues los demás aportamos en nuestras secciones un mayor número de colaboraciones, desvaneciendo en algo el efluvio cabalístico que nos habíamos propuesto al denominarnos ‘Club 7’.

[10]  Ileana nos dejó de herencia dos neologismos preciosos: el adjetivo ‘clubsiético’ y el adverbio ‘clubsiéticamente’, el cual sustituía, en sus cartas, al ‘Atentamente’ formal que aún se usa en la línea anterior a la firma.


III.-Epílogo, declaración necesaria 

(Intento de contrastar la hipótesis)



Medio siglo después y algo más, en este 2011, el azar continúa dándome la calidad de sobreviviente del grupo, de tal manera que estas reflexiones son personales y tardías. De ninguna manera quiero cometer la arbitrariedad y la descortesía de atribuírselas al conjunto, como si hubiesen sido un asunto tratado en nuestras pláticas guayaquileñas en la mitad del siglo veinte.  

Es frecuente, en un salto dialéctico, repetir la hipérbole de Vladimir Mayakovski[1]: ‘Conmigo se ha vuelto loca la anatomía, soy todo corazón’, expresión encantadora pero imprecisa porque al amor le corresponde -el cerebro-, y no, otro órgano. ¡Cuestión de hormonas y de algunos insectos químicos!

De allí que los estudios sobre la evolución sostengan que nuestro desarrollo bio-psicológico ha ido recogiendo las huellas de los distintos estadios de la manifestación progresiva de las especies.[2]

La erótica (sea sugerente, sea implícita, sea directa) constituye una invitación a la investigación pues algo o mucho tiene que ver con la ‘Teoría del cerebro trino (o de los tres cerebros)’ que Carl Sagan popularizó en ‘Los dragones del edén’.[3]

De estas consideraciones se desprende la partitura de los tonos, los cuales predominantemente corresponderían a cada uno de los tres cerebros, si los resultados de la investigación fuesen plausibles. De todas maneras, esta teoría evolutiva constituye una golosa aproximación a la praxis de la escritura, empezando por los tonos.

1ro.- El tono eruptivo correspondería a la pasión, al cerebro reptiliano. 

2do.- El tono flexible correspondería a la emoción, al cerebro límbico.

3ro.- El tono grave correspondería a la razón, al neo-córtex o nueva corteza cerebral.

Mediante una exploración, aún en ciernes, es factible enriquecer la lecto-escritura analítica y sintética del verso, por medio de una revaloración del enfoque y de los tonos.[4]

En este momento, acabo de señalar la opción creativa y crítica de los ‘tonos’, así como al cerrar la primera parte de este trabajo, señalé la opción del ‘enfoque’ cuando me referí al ‘Practicismo’ de Ileana y a mi ‘Del poeta y su llanto’ porque, en ambas construcciones, quien escribe, lo hace desde el entramado del poema, y no desde su exterior.[5]

Añadiré al tono y al enfoque, la codificación de los giros retóricos y de sintaxis, en especial, los  de comparación, los de supresión y los encabalgamientos, a manera de instrumentos de una específica lecto-escritura del poema.

Ha sido indispensable trazar estos breves párrafos de preceptiva básica, para apoyar las referencias que sobre los miembros del ‘Club 7’ estampó el crítico Hernán Rodríguez Castelo (en su ‘Lírica Ecuatoriana Contemporánea’).[6]

De Gastón, dijo que ‘Trabajó espléndidas metáforas, sensorialmente ricas, semánticamente penetrantes;(…)’[7]

Casi con arbitrariedad, me atrevo a pensar en los versos del 9 al 12 de ‘El espejo en el bosque. Leo: ‘(…) Con llanto de panteras malferidas / escapan del espejo, tenebrosos / los besos de la luz agonizante / al límite impreciso del perfume…’.[8]

De Ileana, en su ‘Acaso’ que Hernán Rodríguez espiga en la ‘Antología’ mencionada, versos 7 y 8, oímos:

‘(…) Estoy tratando de explicarte ahora / que por tu vida conocí la muerte. (…)’.[9]

Según el crítico Rodríguez Castelo, Ileana ‘(…) vuelve a recalar (…) en el tema de la salvación y de los balances –elípticos, intensos, desolados- (…)’.[10]

Esta erótica de la vida que es muerte y viceversa, David Ledesma la consagró en su ‘Teoría de la llama’ que, a plenitud, ilustra con sus versos 13 y 14, y del 19 al 24:

‘(…) He muerto en mí para resucitarme. / Un nuevo ser me viste. / (…) / Me transfiguro / en una entera llama de Poesía / que arde, / crepita / y ruge / desde adentro. /(…)’[11]

Por eso, Rodríguez Castelo apunta: ‘(…) La imagen se maneja con transparencia (…). Y los ritmos no turban ese silencio (…) en que el poeta  oficia (…)’.[12]

Don Hernán, en su Antología, se refiere a dos de mis poemarios: ‘Cuaderno de canciones’ y ‘Arte de amar’, diciendo de este segundo título que ‘(…) lo mejor de lo hecho hasta entonces era poesía erótica. Pero en ‘Arte de Amar’ –la parte de Román en ‘Triángulo’-[13] el erotismo, salvo tenue velo metafórico, fue directo y férvido. Trece estrofas de siete versos libres, de sostenido aliento lírico. (También dijo que) ‘Cuaderno de canciones’[14] fue otra prueba: ‘(…) -tantas estrofas como letras tiene el alfabeto-.’[15]

La letra ‘Z’ cierra el ‘Cuaderno’, así:

‘A bordo del anhelo encenderé la siembra / que curvará la línea dorada de tu vientre / hasta que un día nuevo nueve uvas más tarde / estremecidos vientos revienten las amarras / que un milagro sacude en tus muelles azules / y el hijo nos sorprenda como final de un viaje / o como árbol crecido en la luz de la sombra.’[16]

Desde ‘La sábana se enciende para la batalla’, en el verso inicial de ‘Arte de amar’ que se mencionó en el comienzo de esta plática, hasta este final del ‘Cuaderno de canciones’ donde surge el ‘hijo (que) nos sorprende como final de un viaje’, se ilumina el rumbo que conduce de Eros a Tánatos y viceversa porque integran igual proceso, pero, de alguna manera, antes de la muerte, el hijo representa, aunque sea en forma momentánea, el amor, el triunfo efímero de la vida.

Concluyo intentando contrastar los dos miembros de la hipótesis: Eros es Tánatos, y viceversa. Pero el poema es una criatura independiente de los hábitos sexuales de quien lo produjo. Sobre esta base les invito a releer tomando en cuenta su contexto: ‘Club 7, poética y erótica’ y la obra de Carlos, David, Ileana, Gastón y Sergio.

Gracias,
Sergio Román Armendáriz,
www.sergioroman.com
San José de Costa Rica,
del 25 de octubre al 7 de noviembre, 2011


[1]     Mayakovski, Vladimir. (URSS –Georgia-,1893-1930). Interred.

[2]  Dichas huellas forman zonas autónomas llamadas: la reptiliana, la límbica y la del neo-córtex, las cuales, frente a cierta situación de la vida cotidiana, cada una presenta su respetiva respuesta. La elección depende del libre albedrío. Este factor, en el caso de la escritura con palabras y con imágenes, quizá precipite la interacción -de estas tres zonas- con la Poesía, en plural, y con la poesía erótica en singular.
  
[3]  Sagan, Carl EE. UU. De A., (1934-1996). Los dragones del edén. México, Grijalbo, 1984. (Ver: Cap. 3: ‘El cerebro y el carro’), libro que difunde la teoría de Paul MacLean (EE. UU. De A., 1913-2007) o teoría del triple cerebro: el reptiliano que enfatiza los instintos y los deseos sin control (por medio de la pasión); el límbico, que enfatiza en la capacidad de llorar y reír, producto del sentimentalismo espontáneo (por medio de las emociones), y la neo-corteza que enfatiza las relaciones complejas y la previsión a largo plazo (por medio de la razón).

[4]  Se recomienda estudiar la obra de Porfirio Barba-Jacob (Colombia, 1883 – México, 1942), en especial su ‘Canción de la vida profunda’. Y de Konstantin Kavafis -o, Cavafis- (Griego de Alejandría, 1863 – 1933), su ‘Retorno a Ítaca’.

[5]  Ver: ‘Poesía del Club 7’ (la primera presentación pública del grupo). En: Guayaquil, ‘El Universo’, domingo 8 de noviembre de 1953. (Págs. 6 y 11).

[6]  Rodríguez Castelo, Hernán. Lírica Ecuatoriana Contemporánea. (Tomos I y II). Bogotá y Quito. Círculo de Lectores, 1979. (733 págs.) / Se incluye a: Gastón Hidalgo (págs. 325-329), Ileana Espinel (págs. 425-430), David Ledesma (págs. 444-454), Sergio Román (págs. 455-459).

[7]     Hidalgo, Gastón. En: Rodríguez, Hernán. Ob. cit. (Pág. 325). /(De la 326 a la 329, constan los poemas seleccionados).

[8]  Hidalgo, Gastón. ‘El espejo en el bosque’. En: 33 poemas universitarios (libro plural), Ob. cit. (Pág. 49).

[9]  Espinel, Ileana. En: Rodríguez, Hernán. Ob. cit. (Pág. 427).

[10]  Rodríguez, Hernán (Ileana Espinel). En: Ob. cit. (Pág. 425). / (De la 426 a la 430, constan los poemas seleccionados).

[11]     Ledesma, David. ‘Teoría de la llama’. En: Obra poética completa. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007. (Pág. 175)

[12]  Ledesma, David. En: Rodríguez, Hernán. Ob. cit. (Págs. 444 y 445). / (De la 446 a la 454, constan los poemas seleccionados).

[13]  Román, Sergio. ‘Arte de amar’, en: ‘Triángulo’ (Obra en colaboración con David Ledesma ‘Los días sucios’ e  Ileana Espinel ‘Diríase que canto’). Guayaquil, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 1960, (En total, 77 págs.).

[14]  Román Sergio. Cuaderno de canciones. (Mención en el 1er. Concurso ‘Ismael Pérez Pazmiño’ convocado por ‘El Universo’, diario que lo publicó el 16 de septiembre de 1959. En 1960, este cuaderno se publicó en la revista de El Ateneo Ecuatoriano, en Quito, de donde se extrajo una separata de cien ejemplares en cuyas solapas apareció un artículo de Diego Oquendo Silva.)

[15]     Román, Sergio. En: Rodríguez, Hernán. Ob. cit. (Pág. 455). (De la 456 a la 459, constan los poemas seleccionados).

[16]  Román, Sergio. ‘Cuaderno de canciones’ (poema ‘z’). En: Rodríguez, Hernán. Ob. cit. (Pág. 459)
  • Ximena Flores Venegas - Efecto Alquimia. Con la tecnología de Blogger.