![]() |
Taza de Cafe Argelis Almonte- Artelista. |
28 de enero de 2013
'Higiene didáctica del poema', concepto útil
Posted by Efecto Alquimia on lunes, enero 28, 2013 with No comments
Es grato dirigir las líneas que siguen a Teo Calle,
Ives Cadena, Edison Navarro y Ximena de los Ángeles, jóvenes que se reúnen en
cafés o en sus casas de la ciudad capital del Ecuador, para comentar y afinar
la evolución de su escritura.
Sergio Román Armendáriz
SR / Costa Rica, 28, I, 2013
Este
artículo intenta ser el primero de una
serie de aproximación pedagógica (filtrada por las vivencias de su autor, desde
el 'Club 7', Guayaquil, 1951-1962) a ese miedo llamado 'página en blanco',
apuntes redactados un tanto al azar y, otro, con el ánimo de brindar un punto
de apoyo o de ataque a quienes se interesen por el oficio de la palabra y de la
imagen.
Casi
epígrafe: Se atribuye a Truman Capote (EE. UU., 1925-1984, autor de 'A sangre
fría', 1966, bautizada 'novela de no ficción', obra que marca el salto
dialéctico del periodismo a la literatura), el haber señalado (en uno de sus
prólogos) que quien aspire a publicar por cualquier medio un libro propio, debe
ir asumiendo, sucesivamente, el compromiso de las diferencias, primero, entre
escribir y escribir bien; segundo, entre escribir bien y escribir muy bien;
tercero entre escribir muy bien y ser genial.
El
concepto atinente a la higiene del texto es útil pues, al igual que una persona
requiere atender su presencia, cualquier página que escribamos también lo
exige. Por lo tanto, no hay que precipitarse en publicar, sin degustar la
morosidad del ejercicio.
Siguiendo
a Kavafis al hablar de Odiseo, no se trata de llegar por llegar lo más pronto
posible, a Ítaca. Por lo contrario, se trata de demorarnos en el camino y
disfrutar sus altibajos y apreciar y pulir los detalles que iluminarán el
conjunto.
Asimismo,
la preceptiva clásica de Roma acuñó el consejo: 'Da vuelta muchas veces al
estilo' porque, como todos sabemos, este retrato tan caro, hoy, para nosotros,
significaba entonces el instrumento que, por un extremo, lucía una punta
aguzada e idónea para grabar señales
(digamos, palabras) en una tablilla de cera. Pero, ese mismo instrumento lucía
en el otro extremo, una especie de paleta para borrar lo que se acababa de
grabar y, así, continuar reescribiendo o 'higienizando' el poema, las veces que
fueren necesarias.
De
allí el sentido del consejo: 'Da muchas veces vuelta a tu estilo', esto es,
escribe, pero borra y reescribe, etc., (todo lo cual en un solo sintagma
equivale a la 'higiene del texto') hasta que la página quede espléndida, única,
limpia.
A
continuación, transcribo un párrafo de mi opinión sobre los versos de Ximena
tomados de su 'Celebración por Baudelaire', de los cuales dije que 'fluyen... y
me seducen porque, al final, la composición se da vuelta en su propio alrededor
para ejercitar el brindis que siempre es por la vida pero, en este caso, por
paradoja, contrasta con el retorno de la Sombra, creando un atractivo giro
retórico.'
Así,
la estructura rompe la rigidez de la lógica para conquistar la modulación de la
poesía.
Costa
Rica, 24 de agosto de 2012
NOTAS
Sergio Román Armendáriz: Ecuador, 1934. Licenciado en
Ciencias Sociales, Facultad de Jurisprudencia, Universidad de Guayaquil, 1959.
Miembro del ‘Club 7 de poesía’ (1951-1962), editó con
Carlos Benavides, David Ledesma, Ileana Espinel y Gastón Hidalgo: ‘Club 7’,
Guayaquil, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 1954. (99 págs.) Y, con Ileana
y David, ‘Triángulo´, Casa de la Cultura, Guayaquil, 1960. (77 págs.)
Publicación reciente.- Román, Sergio. 'Riobamba, arte
poética'. Casa de la Cultura, Núcleo de Chimborazo. Riobamba, Ecuador, 2012.
(59 págs.)
IV
EJEMPLO DE JOVEN ESCRITORA
A continuación, transcribo mi inmediata opinión sobre algunos versos de Ximena de los Ángeles tomados de su 'Celebración por Baudelaire', de los cuales dije que 'fluyen... y me seducen porque, al final, la composición se da vuelta en su propio alrededor para ejercitar el brindis que siempre es por la vida pero, en este caso, por paradoja, contrasta con el retorno de la Sombra, creando un atractivo giro retórico. Así, la estructura rompe la rigidez de la lógica para conquistar la modulación del poema.’ Pero, a eso llegó la autora, no con un solo golpe de remo, sino por medio de un afinamiento progresivo de su relojería expresiva. Añade, y dice bien Ximena cuando apunta que el azúcar y la sal son condimentos que por tal condición no deben opacar el sabor de los ingredientes de una receta de cocina. Coincido. Igual funciona el verso. Al exceso de sentimentalismo que dictan los asuntos o los adjetivos, yo he llamado 'diabetes lírica', enfermedad letal.
Categories: Higiene del poema, Literatura Ecuatoriana, Sergio Román Armendáriz
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario