RSS
Facebook
Twitter

11 de noviembre de 2020

Presentación de Letras Rebeldes 1



Pre-tex­to pa­ra unas Le­tras Re­bel­des


Los en­sa­yos de es­ta pri­me­ra en­tre­ga de «Le­tras Re­bel­des», pre­sen­tan al pú­bli­co los es­tu­dios li­bres y fres­cos de ba­se bio­grá­fi­ca, de seis es­cri­to­res que mos­tra­ron su com­pro­mi­so so­cial y dis­cur­so po­lí­ti­co en sus obras; ade­más de sus mu­chas ve­ces con­flic­ti­vas re­la­cio­nes con el con­tex­to his­tó­ri­co y cul­tu­ral que los en­tor­nó y que les otor­gó sen­ti­do y ga­nas de lu­char; las in­te­rac­cio­nes vi­ta­les con sus con­tem­po­rá­neos y el fra­gor de los mo­vi­mien­tos so­cia­les y po­lí­ti­cos de su épo­ca.


En es­tas lí­neas, que ini­cian una sa­ga tan­tas ve­ces elu­di­da pe­ro ne­ce­sa­ria en­tre Po­lí­ti­ca y Li­te­ra­tu­ra, nos en­con­tra­re­mos con las fi­gu­ras de Ma­riet­ta de Vein­te­mi­lla, Ser­gio Nú­ñez San­ta­ma­ría, Jo­sé de la Cua­dra, Joa­quín Ga­lle­gos La­ra, Pablo Palacio, Ser­gio Ro­mán Ar­men­dá­riz y Ra­fael La­rrea In­suas­ti. To­dos ellos fue­ron im­por­tan­tes re­pre­sen­tan­tes de la na­rra­ti­va, en­sa­yo y poe­sía, quie­nes cier­ta­men­te por sus re­la­cio­nes con­flic­ti­vas con los gru­pos de po­der; por su ra­di­cal dis­cur­so po­lí­ti­co o su idea­rio li­be­ral, so­cia­lis­ta o co­mu­nis­ta, fue­ron y aún son re­le­ga­dos de las «an­to­lo­gías», es­tu­dios «es­pe­cia­li­za­dos» y tex­tos que pre­ten­den difundir la Li­te­ra­tu­ra del Ecua­dor. 


Letras Rebeldes 1


Marietta de Veintemilla
Una singular mujer en la encrucijada de «lo conservador» y «lo liberal»
Ximena Flores Venegas
Ironía y testimonio en periodismo de combate
Sergio Núñez y su Semanario Fantoches
Fabián Núñez Baquero
José de la Cuadra, el enunciador del Montuvio Ecuatoriano
Francis Mieles
Dobles y únicos
Pablo Yépez Maldonado
Sergio Román Armendáriz: de la voz existencial de Club 7, al poema ecuatorial insurgente “por una Patria Nueva”
Diego Velasco Andrade
Rafael Larrea, poeta de la liberación
Raúl Arias


La presentación de Letras Rebeldes 1, se realizará el martes 17 de noviembre del 2020, a las 19h00, por las plataformas de Zoom y Facebook Live de Efecto Alquimia, en la que contaremos con la presencia de los autores: Ximena Flores Venegas, Fabián Núñez Baquero, Francis Mieles, Pablo Yépez Maldonado, Diego Velasco Andrade y Raúl Arias. 


https://www.facebook.com/events/574477430023662

28 de septiembre de 2020

Matapalo 9


"Luego de un tiempo prudente para reconfigurar nuestras cabezas hemos regresado con un nuevo monstruo literario. Volvimos porque era necesario, porque aún conservamos intactos los mismos deseos de romper cabezas. El Matapalo no muere y sigue ramificándose, sigue en su afán de extraer y esconder huesos. Somos un árbol del Bien y del Mal, sembrados en esta tierra nutricia y furibunda".


Matapalo regresa con el número 9, en la encontramos un trabajo esmerado tanto en la forma como en el fondo. Ilustraciones, ensayos, cuentos, poemas, entre otros, nos demuestran que quienes elaboran  esta revista "no se andan por las ramas". Entre los textos y autores encontramos:


Al poeta menor que soy - Agustín Guambo

Al autor ecuatoriano - ZanktaSantorum Nuestros ‘Raros’ vistos por nuestros iconoclastas 

Charla con Humberto Fierro (1890-1929), poeta de la Generación Decapitada - Alquimia 

Cefalea y sin cabeza - Rossy Navas Tiempo, me has vencido - Fernando “Pantera” Salazar

Colaboración para ‘Matapalo 9’ - Sergio Román Armendáriz 

El Médico Poeta - Rommel Aquieta Núñez 

El desafiante fuego de Patricia Merizalde - Roberto Novoa Olvera 

La ceremonia del exilio en Viento Sur de - Paco Benavides-Freddy Ayala Plazarte 

Mecánica del Vacío - Eduardo Waits 

Cinco poemas para un concierto de rock - Lucía Moscoso Rivera 

Antología del ensayo en el Ecuador - Neal Moriarty 

Un poco más Garabato - Leonardo Pinto 

Al otro lado de la vereda - David Manangón Benítez 

El pulgar de Simic - Andrés Villalba Becdach (Tush) 

Mon petit X. - Madame Ho


Además,  la revista cuenta con las magníficas ilustraciones de Arcabuz, Hoja de Parra, Andrés Artos, Jaime Hidalgo Maldonando, Joe Alvear.


En este número tuve la oportunidad de colaborar con un texto que surgió de "un viaje en el tiempo" en el pude conversar con uno de mis poetas preferidos, el gran Humberto Fierro.

 


El trabajo realizado en todos los números de la revista Matapalo, nos compromete a seguir colaborando con quienes trabajan para que este proyecto siga ramificándose, por lo que nos unimos a su campaña de crowdfunding. 





¡Déjenlos volver! La semilla. El ave... Del pico a la tierra, de la tierra el árbol, del árbol las hojas y entre las hojas el nido. En el nido el papel, en el papel las letras y en las letras la tinta. El pichón lee, el pichón vuela y la rama se quiebra. El árbol crece, el árbol se seca. 


La semilla, el ave y el árbol. El nacimiento, el vuelo y el matapalo: algunos cortaban cabezas, decapitaban; otros las reducían, como tzántzas; nosotros las golpeamos, una, dos, las veces que sean necesarias. 


Comunidad matapalense, este año nuestra querida revista independiente cumple siete años de existencia. Nueve números, tres fanzines, una plaquette, una separata y la coedición de un libro. Durante todo este recorrido hemos forjado grandes amistades y hemos construido todo un terreno de lectores y gente que cree y siempre ha creído en nosotros, en nuestro arduo trabajo de difusión cultural. 


¡Ahora Matapalo los necesita para volver! 


Debido a la actual coyuntura y la consiguiente dificultad de publicar y difundir material impreso, hemos dado el salto a lo digital. Logramos terminar nuestro noveno número y deseamos publicar una décima entrega y posterior antología total. Sin embargo, necesitamos de su ayuda para terminar de financiar el noveno número y las posteriores dos entregas. Por ello hemos lanzado esta bonita campaña de crowdfunding. 


Contamos con ustedes para seguir existiendo y rompiendo cráneos. 


Promoción válida solo durante la campaña de crowdfunding. 


*Si no alcanzamos la meta el dinero servirá de fondo para la edición de Matapalo 10. 


Si crees en nosotros, nos has leído, nos conoces, puedes darnos una gran mano extendida, ayudarnos y llevarte grandes premios. 


Para donaciones e incentivos ingresa a:


https://www.hazvaca.com/campaign/dejenlos-volver-dejenlosvolver


Contacto:


E-mail: revistamatapalo@hotmail.com 


Sígalos en sus redes:


Facebook: @gruporevistamatapalo 


Twitter: @Matapalo_ 


Web: http://revistamatapalo.wixsite.com/revistamatapalo



20 de septiembre de 2020

Y sentí en el alma mía la terrible soledad

(Guayaquil, 20 de septiembre de 1875 - Ibídem, 15 de mayo de 1914)


“Aquí, en Guayaquil, la vida intelectual va notablemente desfalleciendo, absorbida ya por las rudas tareas comerciales, ya por las pasiones mezquinas de la política banderiza; y también, ¿ por qué no decirlo? por la sensible indolencia de nuestros intelectuales, quienes olvidando los bellos ideales del Arte, que es Poesía y que es Amor, demuestran con su silencio una triste indiferencia por cuanto se relaciona con el adelanto de nuestra literatura”.

EGdC.


Emilio Gallegos del Campo, nace en Guayaquil el 20 de septiembre de 1875. Hijo del dr. Joaquín Gallegos Naranjo y de doña Pepita del Campo y Burgaleta. Fue criado en un hogar en el que siempre se cultivaron las artes y las ciencias.

Estudió su primaria en el Colegio de Tomás Martínez y en el San Vicente donde obtuvo su bachillerato, luego se dedicó al estudio de los idiomas, aprendió inglés y francés. Fue “corresponsal y traductor a la oficina exportadora Seminario Hermanos”. También se dedicó a la literatura, escribió y publicó sus versos.


"Era física y espiritualmente delicado, exquisito, sensitivo, delgadito y esbelto, no muy alto, lampiño, simpático, con una atracción irresistible pues al cuarto de hora de charla se arrojaba a abrazarle el más prevenido de sus no amigos".


A finales del siglo XIX, formó parte del llamado “Círculo Literario Guayaquil” junto con su hermano Joaquín; y,  a Álvaro y Gonzalo Llona Marchena, José Tomás Ampuero, Víctor Zevallos Chiriboga, Vicente Paz Ayora, Flavio Ortiz Navarro, Modesto Chávez Franco entre otros; que solían reunirse para hablar de literatura y poesía. Colaboró en las revistas Semana Literaria, El Ecuador pintoresco, América Modernista de la que fue editor junto con su hermano; El Crepúsculo, La Nación Literaria, Nubes Rosadas, La Nación, El Guante, El Guayas Libre, entre otros. Se vinculó al liberalismo. En 1898, fue enviado a Francia como cónsul y luego como encargado de negocios a Londres. Fue crítico del gobierno de Plaza, apoyó a Eloy Alfaro y a Carlos Concha.


Entre sus obras se encuentran, "En Espera", "Sonámbulas" 1901, "Almas errantes" 1913 y "De Arte y de Amor"; "Crimen Social" 1905, "El Juicio Final" 1908, "La Frontera" y "De Combate" en 1910. En 1911 publica "Honra de Obrero", una obra social. "El Descubrimiento de Colón", "El Parpadeo", "La Frontera" y "Algo de Literatura", que fue publicada póstumamente. Murió el 15 de mayo de 1914.


Fuentes:

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo6/g1.htm

Gallegos del Campo, Emilio (1914). Algo de literatura. Lit. y Tip. El Comercio.

Gallegos del Campo, Emilio (1913). Almas errantes. Versos Líricos. Talleres Tipográficos. 


8 de septiembre de 2020

Marietta de Veintemilla: una singular mujer

(Lima, 08 de septiembre de 1856 - Quito, 11 de mayo de 1907)


Marietta de Veintemilla nace el 08 de septiembre de 1856, en Lima donde es bautizada como María Rosario [según el hallazgo realizado en 2003 por Fernando Jurado Noboa]. Sus padres fueron el militar José de Veintemilla y la cantante de ópera de origen italiano Marietta Marconi. Realiza sus estudios como interna en el Colegio Sagrados Corazones fundado por el presidente Gabriel García Moreno. 

Una vez que su tío y tutor Ignacio de Veintemilla es declarado Jefe Supremo del país, Marietta que había concluido sus estudios, se convierte en Primera Dama. Tuvo activa participación en la construcción del Teatro Sucre, el malecón del río Guayas, la rehabilitación del hospital San Juan de Dios y en la remodelación del parque de La Alameda; además, fomentó el cambio en la vestimenta femenina y los paseos vespertinos de la mujer sin compañía masculina. Su participación en asuntos políticos, le acarreó ser mal vista por la sociedad y por la prensa, testigo de esto fueron los comentarios en los periódicos de la época.



En 1881 se casa con Antonio Lapierre Cucalón que fallece un año después debido a la fiebre amarilla, el hijo del matrimonio también muere de meses de nacido.

El gasto excesivo, los escándalos y la fuerte represión que ejercida por Ignacio de Veintemilla durante 7 años de gobierno, provocaron la alianza entre liberales y conservadores. Tras meses de enfrentamientos, Quito es tomada por los «Restauradores» el 10 de enero de 1883 y se forma el Pentavirato. Marietta quien se encontraba en Quito y participó en la defensa de Carondelet es apresada junto con sus tías para luego de varios meses de encarcelamiento ser enviada al exilio. 

En Lima, donde permaneció 15 años, inició su faceta de escritora, colaborando en diarios como el Proscrito y con la publicación de su obra Páginas del Ecuador (1890), que se convirtió en libro más polémico, no solo por la cantidad de críticas recibidas por parte de varios personajes ecuatorianos, también por ser el primer libro con tinte político escrito por una mujer. 

«Era la tarde de la escritora y de la mujer bella, cuya vida, antes de extinguirse, 

fructificó en los libros y en el pensamiento».


Augusto Arias


En 1898 regresa a Quito y se instala en la hacienda El Tajamar, desde donde seguiría dedicada a la escritura, de esta época son Madame Rolland (1904), En la soledad (20 de mayo de 1900), Diesi rae patriótico. La Sanción (4 de junio de 1900), Goethe y su poema Fausto. La Musa Americana (1904), Digresiones Libres. A la memoria del doctor Agustín Leonidas Yerovi. El Tiempo (15 de enero de 1904), A los héroes de mi patria. La Palabra (10 de agosto de 1906) y Conferencia sobre psicología moderna. Universidad Central del Ecuador (1907).

Vinculada siempre a la política, la muerte la sorprende el 11 de mayo de 1907,  tras volver a Quito luego de visitar el Valle del Chota donde preparaba un movimiento armado para el regreso de su tío al poder. 


Fuente:

Flores Venegas, Ximena (2020), Marietta de Veintemilla: Una singular mujer en la encrucijada de «lo conservador» y «lo liberal». Letras Rebeldes 1. Efecto Alquimia.

7 de septiembre de 2020

Miguel Riofrío Sánchez

 

(Loja, 18 de junio de 1819 - Lima, 11 de octubre de 1881)

“Periodista incansable y batallador del régimen garciano”.


Nace en Landangui, en la provincia de Loja, el 18 de junio de 1819*. Sus padres fueron don José María Riofrío y doña Custodia Pedreros. Estudió Derecho en la Universidad Central del Ecuador, donde fue compañero de Gabriel García Moreno. En 1855 es nombrado secretario de la Legación Ecuatoriana en Colombia y luego Encargado de Negocios en ese país.

 

Fue diputado por Loja en 1856, por su pensamiento liberal se convierte en opositor de García Moreno. Fue encarcelado, perseguido y desterrado a Perú, se instala en Lima donde se dedica a la literatura.

 

“En mi sentir cuando el amor no enciende está en tinieblas”

MRS

 

Es autor del opúsculo Creaciones del lenguaje; además, de la primera novela ecuatoriana, La emancipada (1863), editada como folletín de la “Unión”; Nina (1847), María (1867), Biografía de Pedro Moncayo (1872), Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano (1863), De la penumbra a la luz (1882) y La casita de los homneros (1885). Fue también fundador y editor del periódico "Seis de Marzo", colaboró en la prensa peruana, en “La Unión”, “El Comercio” y “El Chalaco”. Fallece en Lima, el 11 de octubre de 1881.


"Nada inventamos: lo que vamos a referir es estrictamente histórico: en las copias al natural hemos procurado suavizar tanto lo grotesco para que se lea con menos repugnancia. Daremos rapideza la narración deteniéndonos muy poco en descripciones, retratos y reflexiones".


La Emancipada (1863)



Ximena Flores Venegas

07-09-2020


*Según documento de bautismo.

 

Fuentes


Rodríguez-Arenas, Flor María (2009). Representación y escritura:el realismo en La emancipada de Miguel Riofrío (1863). EEUU: Published by Stockcero, Inc.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10936/Miguel%20Riofrio

https://www.loja.gob.ec/contenido/miguel-riofrio-1897-1979

 

31 de agosto de 2020

¿Quién daba serenatas a la luz de la luna?

(Cuenca, 03 de marzo de 1851 - Ibídem, 30 de agosto de 1910)


Viva, te amé tanto, tanto!

Muerta, te amo mucho más;

mañana, resucitada.....

¡cómo te pudiera amar!

 

de ¡Si volvieras!



Miguel Moreno Ordóñez, nació en las cercanías de Cuenca, en la hacienda Tutupali, el 03 de marzo de 1851. Sus padres fueron don Manuel Moreno Aguirre y doña Carmen Ordóñez y Veintimilla. Estudió en el Colegio Seminario y en la Universidad de Cuenca, donde obtuvo el título en Medicina.

 

Su vocación poética nace a temprana edad, a los 21 años ya había escrito los versos de Sábados de mayo, que publicó junto con su amigo Honorato Vázquez en 1877. De esta obra se hicieron varias ediciones, en la publicada en 1908, encontramos la “Advertencia de la segunda edición” que dice que se completa esta nueva edición con versos que quedaron diseminados e inéditos. Y usando las palabras de Musset, los autores expresan:

 

«Este libro es toda mi juventud: hecho casi sin

creer hacerlo, así se revela. Hubiera podido corregirlo;

pero cuando el hombre mismo cambia incesantemente,

¿para qué cambiar nada a lo pasado?

Véte, pobre ave viajera, y que Dios te guíe...»

 

Ejerció la medicina en el Perú, donde residió por varios años. Al volver a Cuenca, se dedicó al servicio de los más necesitados como médico, devoto de la religión y político. Es elegido diputado por Azuay en 1892; además, se lo nombra Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca desde 1891 hasta 1897. El Papa Pío X, en 1906 le nombra Caballero de la Orden de San Gregorio Magno por su labor cristiana.


Guayaquil, 1903. De izquierda a derecha: Dr. Remigio Crespo Toral, 

Dr. Honorato Vázquez Ochoa y Dr. Miguel Moreno Ordóñez. 

Fotografía de Menéndez & Jaramillo.


En 1893, funda el grupo Fraternidad y, junto con Honorato Vázquez y los hermanos Cornelio y Remigio Crespo Toral crea la revista La Unión Literaria en Guayaquil. Escribe también El libro del corazón publicado en 1907 y Morayma, junto a su hijo, Miguel Ángel. Muere en Cuenca, el 30 de agosto de 1910.



Poema Siempre Mía del Libro del Corazón


Ximena Flores Venegas

31-08-2020


Fuentes


http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/dr-miguel-moreno-ordonez/

https://www.wikiwand.com/es/Remigio_Crespo_Toral

http://fotografiapatrimonial.gob.ec/web/en/galeria/element/2454

27 de agosto de 2020

Luis Ramón Félix López

 

(Calceta,  25 de agosto de 1932 - Guayaquil, 17 de diciembre del 2008)

Narrador y poeta; doctor en medicina y político

Nació Calceta, provincia de Manabí, el 25 de agosto de 1932. Estudió y vivió en México. En 1973 publica la novela Los designios con la que fue finalista en el Premio Internacional de Novela Mexicana.

 

Entre sus obras se encuentran la mencionada Los designios (1975), El eco interminable, poesía  (1977), los libros de cuento, El gorrión canta en la oscuridad (1980), El Talismán (1994). La novela La noche del rebaño (1996); los cuentos Tarda en morir el tiempo (1999),  y la novela El olor de las virtudes (2001).

 

En política ocupó los cargos de Gobernador, Diputado, Consejero de Estado y Representante a la Junta de Defensa del Artesano. En los años 60, fue nombrado Director Supremo del CFP.

 

Ocupó por dos ocasiones el cargo de presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, en el 2003 y reelecto 2007. Se encargó de la reestructuración y modernización de la entidad, su segundo período no pudo concluirlo debido a una enfermedad. Fallece en Guayaquil, el 17 de diciembre del 2008.


"Era y no era. Una dualidad invisible apoderada de su ser, pero no por eso menos cierta. Se antojaba pensar que había entrado en la indiferencia de la agonía o en el cansancio que poco a poco penetra en el ánimo de los viejos y los conduce a la nimiedad, a la nada. 

Le decían Medio Luto".


de El Talismán (1994)


Ximena Flores Venegas

27-08-2020

15 de agosto de 2020

11 años de Efecto Alquimia

Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas. 

Galileo Galilei


Cumplimos 11 años y mantenemos el compromiso de difundir a los autores y la literatura del Ecuador. Para este nuevo año tenemos proyectos que aunque despacio se han ido concretando. Nuevas publicaciones que están por salir, más biografías de escritores, videos, investigaciones, entre otros. 

Gracias por formar parte de este proyecto.

Un abrazo, X.

15-08-2020

11 de agosto de 2020

Romanza de las horas de Ernesto Noboa Caamaño


Ernesto Noboa y Caamaño 
(Guayaquil, 11 de agosto de 1889 - Quito, 7 de diciembre de 1927).

25 de julio de 2020

Va camino de Ítaca don Quijote


La poesía nunca ha sido palabra, 
ni cáscara, 
ni trueno
y ni siquiera trino;
ha sido verbo
atrincherado al fondo de la existencia humana;
no vuela,
camina despeinada por la ardiente
lengua de los fusiles y los trigos,
empapando de asombros y rumores,
las sogas largas y los huesos húmeros.
Está en el pie que a contravía avanza 
pidiendo un sueño entero.

de La Poesía

Rodrigo Pesántez Rodas, en octubre del 2017

Rodrigo Pesántez Rodas nació en Azogues* pero vivía en Guayaquil, ahí lo visité en el 2017 cuando investigaba para el libro del Los 7 y que fueron cinco, y viceversa. Me invitó a su casa donde tenía una maravillosa biblioteca, conversamos mucho principalmente sobre Ileana Espinel Cedeño de quien fue amigo cercano. Me contó un poco de su vida, su preocupación por su legado; me obsequió y autografió un libro con sus versos De cuerpo entero y otros poemas (2015) y Lírica Hispana No. 228 de 1962, que recopilaba la antología general de David Ledesma Vázquez. 

Era un hombre generoso, le gustaba compartir su conocimiento y alentar a las personas, esa fue mi impresión en ese primer encuentro, sé que no me equivoco, quienes pudieron compartir más tiempo con él coinciden. Tuvo una larga trayectoria en la literatura y la cátedra, fue también un apasionado de la historia, poeta premiado y reconocido tanto a nivel nacional como internacional. 

Entre sus obras se encuentran los dos tomos de Visión y revisión de la literatura ecuatoriana, Panorama del ensayo en el Ecuador, Plenitud y ocaso del instante, Vigilia de mi sombra, De cuerpo enteroEl Espantajo y el Río, Atando Cabos, Viñas de Orfeo, Sesenta sonetos del Ecuador, entre otros. En su casa pude admirar la reedición que él gestionó de Ramillete de varias flores poéticas, recogidas y cultivadas en los primeros abriles de sus años, de Jacinto de Evia, lo que dice de su gran esfuerzo por rescatar y dar a conocer la literatura ecuatoriana en el mundo, además, con su obra Presencia de la mujer ecuatoriana en la poesía, hizo visible la voz femenina que mucho tiempo permaneció olvidada. 



Todo pasa en esta vida;

pasa la uva,

pasa el vino,

también pasa la pasa.

 

Pasa el presente,

pasa el futuro,

-¡quién creyera!-

también pasa el pasado.

 

Crucigrama



Me hubiese gustado volver a verlo, visitar Guayaquil y que él sea quien me reciba, dar un paseo por la ciudad; leer versos, hablar de poesía, de los poetas (estos extraños seres), de historia, de tanto... ahora solo puedo decirle que yo también "espero que por fin [Rodrigo], la belleza te haya besado los párpados".


Texto y fotografías: Ximena Flores Venegas
25-07-2020


*Rodrigo Pesántez Rodas (Azogues, 25 de julio de 1937 - Guayaquil, 02 de abril del 2020).
Va camino de Ítaca don Quijote, que titula esta nota, es el primer verso de Dédalo, poema de RPR.

29 de junio de 2020

Juan de Velasco, catedrático y docente de la Real Audiencia de Quito

(Riobamba, Real Audiencia de Quito, 06 de enero de 1727 - Faenza, 29 de junio de 1792)

El padre Juan de Velasco S. J., es conocido por su obra La historia del Reino de Quito y en los estudios que se han realizado de él, se han tomado en cuenta sus facetas de historiador y literato, sin embargo, mientras permaneció en la Real Audiencia de Quito, antes de la expulsión de los jesuitas, además de dedicarse a la investigación y recolección de datos de lenguas nativas, leyendas, tradiciones orales, entre otros, de realizar observaciones arqueológicas, científico-botánicas, zoológicas y geográficas, se ocupó también de la docencia y la cátedra.

 

El padre Juan de Velasco fue Prefecto de estudios mayores y Prefecto de estudios menores; Maestro de Prima, de Teología Escolástica, de Vísperas; de Moral, de Sagrada Escritura, de Filosofía, además, Maestro de Gramática Mayor y de Menor y Prefecto de la biblioteca de la Universidad [San Gregorio Magno].



 

Se tiene información de que ejerció su labor sacerdotal como catequista o de ‘adoctrinamiento a los indígenas’ y prefecto de la Congregación de Nuestra Señora de la Luz en la capital de la Provincia de Imbabura. Enseñó además física, matemáticas y ciencias naturales en los colegios de Quito, Ibarra, Cuenca y en Popayán. Fue catedrático de la Universidad San Gregorio Magno en Quito y de prestigiosa Universidad de San Marcos de la ciudad de Lima. Tuvo un desenvolvimiento notable y éxito en sus tareas de magisterio gracias sus actitudes de buen orador y didacta.


Cursus Phylosophici (1766) Tom. III. Joanes de Velasco 
elaborado por Petro de Escobar 


Las actividades docentes del padre Juan de Velasco en las distintas ciudades de la Real Audiencia de Quito, sus recorridos desde Popayán hasta Loja y el litoral además de las tareas sacerdotales y la enseñanza a los estudiantes de los colegios jesuitas y las universidades tuvieron como propósito darle acceso a la mayor cantidad de libros e informaciones referentes a estos territorios, también que pudiese recolectar datos de fuentes orales con entrevistas con los naturales que aún conservaban la memoria de sus pueblos ancestrales.

 

En esa época los Superiores jesuitas habían decidido escoger de los alumnos más notables de la compañía a los tres que más se hubieran destacado en la última promoción para encomendarles tareas “notables y delicadas” entre los elegidos se encontraba el padre Juan de Velasco, a quien se le encargó la gran obra de elaborar la Historia del Reino de Quito y la Crónica de la Compañía de Jesús de esta provincia, este proyecto de enorme magnitud permaneció pospuesto por muchos años y era uno de los más importantes e inaplazables.

 

Aunque la labor principal del padre Juan de Velasco no fue la cátedra o la docencia, mientras permaneció en la Real Audiencia y se le encargó alguna cátedra o instrucción en los colegios, la realizó de manera eficaz tanto que se ganó el afecto de sus alumnos y muchos lamentaron su partida hacia el destierro.


Ximena Flores Venegas

29-06-2020



Fuente

 

Astudillo Espinosa, Celín (1978). Juan de Velasco: historiador, biólogo y naturalista (biografía). Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

5 de mayo de 2020

El legado de Rafael Larrea Insuasti

Recordar a Rafael Larrea Insuasti y hablar de él es siempre grato para mí porque es uno de los personajes que mejor habita en mi memoria, inquietándome, alentándome, sorprendiéndome con sus descubrimientos poéticos, alegrándome con su vitalidad y solidaridad con los de abajo, emocionándome con el pulso seguro de su voz, que nace entre las piedras de los ríos, en sus lavanderas que desean flores y frutas refrescantes, no futuros en remiendos, en su pescador saliendo vivo de su camisa rota, o llamándonos a caminar, a caminar con el un pie en la tierra / o con los dos pies / si es necesario/ pero nunca,/ nunca olvidándose de volar.
 
Para comprender mejor la obra poética de Rafael es necesario recordar algunos  rasgos esenciales de la década 1960-1970 y las siguientes, cuando el poeta elabora y publica sus libros de poesía. En el artículo titulado El poder de lo irreverente, Rafael  subrayaba:
 
El movimiento tzántzico dio una respuesta auténtica, creativa, movilizadora a la demanda ideológica-estética de nuestra literatura en un momento histórico concreto; una propuesta estimulante y multiplicadora cuando la producción poética había entrado en un  estadio de estancamiento y retroceso.

Fortaleza inca de Sacsahuamuán, cerca del Cuzco.
A la izquierda Rafael Larrea, en el centro Hugo Bejar, artista cuzqueño,
y a la derecha Raúl Arias. Año 1965.

 
Rafael tentó y consiguió transmitir diferentes voces extraídas siempre de la entraña popular, desde abajo, poniendo en claro lo que abajo significa: el pueblo con su fortaleza, que a pesar de la opresión que sufre, siempre es el que nos da de comer, de vestir, de crecer y de alegrarnos. Ese pueblo que ahora, siglo XXI, sigue en el exilio obligado, enviando remesas de recursos obtenidos con su trabajo fecundo, con sus manos fuertes y poderosas, con su inteligencia viva y despierta.
 
En el artículo ya mencionado,  El poder de lo irreverente, que se publicó en la revista Diablo Huma  en marzo de 1990,  anota:

El movimiento tzántzico fue encontrando los elementos de su ideología y de su estética en un proceso vital de cuestionamiento y revaloración de lo nuestro, del pasado, de la cultura universal. Desarrollamos el pensamiento crítico, adoptamos una actitud consecuente con las necesidades históricas de nuestro pueblo en marcha a su futuro de libertad y pusimos todo empeño para dinamizar nuestra creatividad. Ubicados dentro de una corriente ideológica y estética de izquierda, sostuvimos la necesidad de una asimilación sustancial del Marxismo, así como la imprescindible asunción de una estética coherente, para lo cual penetramos  la textura del naturalismo, el realismo socialista, el surrealismo, el dadaísmo y más corrientes renovadoras.

Al final del escrito, bajo el epígrafe  de Manifiesto, Rafael proclama los principios ideológicos que rigieron la creatividad entre los tzántzicos:

Nosotros, los de este lado de la raya, nos negamos a redactar el testamento que tan acuciosamente solicitan todos quienes anhelan un respiro de irresponsable tranquilidad.
Mientras estemos vivos, hablaremos. Y muertos, también. No hemos nacido para morir. No hemos remado sobre arenas movedizas, ni hemos desintegrado nuestro ser. No hemos bebido la luna de Li Po en vano.
Somos los gestores y partícipes, los responsables de los actos y las palabras, de los sueños, de la actitud y el pensamiento, los proponentes y los jornaleros, los poetas que damos testimonio.
Espartaco, el primero de los Tzántzicos, nos enseñó a erguir la espalda adolorida de todos los esclavos y a luchar por la dignidad del hombre.
Nuestra misión en la tierra es crear, no sobrevivir. Nuestra tarea es transformar.
No hay una sola dimensión del ser. Se es un instante y también el resto de la piedra. Cada cual es su propia sombra.
Los hombres somos tercos, porque somos realidad.
Seguiremos cuestionando la eternidad de las esfinges, arrebatándoles su sacrosanta justificación de la propiedad privada que mantiene en las huachimanías a los desposeídos y humillados.
Tras los diluvios y los sismos, este otro tiempo. Tras una etapa de crisis, otra más general y profunda, y así en adelante porque los factores que la generan son los mismos. Pero son los otros, los opresores, los que están en crisis. Los poetas y los pueblos la resolverán a su favor cuando asuman las riendas de sus destinos. Este otro tiempo exige respuestas. Debemos dárselas. Unámonos.
Siguen vigentes la palabra nueva, el hombre y el mundo nuevos.

Así fue y así es Rafael Larrea,  un poeta de la liberación.
 
R. A.

Tomado de “Rafael Larrea, poeta de la liberación” 
Colaboración especial para Efecto Alquimia por Raúl Arias
05-05-2020

4 de abril de 2020

Las Cruces sobre el Agua (Una novela épica)

La Obra

Ilustración de Eduardo Borja Illescas
para Las cruces sobre el agua.

La novela es, en general, de carácter histórico-sociológico, y, en particular, de raigambre y desarrollo épicos. Los rasgos fundamentales de esta obra épica es que cuenta hechos históricos conocidos, es decir se asienta en el pasado de un pueblo, como el de Guayaquil, donde la vida, los amores, esperanzas y desesperos de la gente de los barrios pobres o marginales de la ciudad constituyen la anticipación y la textura social para el despliegue de un magno acontecimiento como fue la carnicería del 15 de noviembre de 1922 a cargo de los militares.  El estilo es directo, objetivo, con los diálogos de protagonistas y extras funcionando en ágil mezcla de escenas y cuadros ( tableaus ) dinámicos que dan visos de inmediatez y contundencia al relato:

- ¡Pan es lo que hay que exigir!
-Que suban el jornal esos caimanes!
-Queremos la baja del cambio!
-No! No! No!
-No! Fuera esos vendidos!
-Abajo el hambre!

Contada en tercera persona, la muchedumbre de personajes que transitan por el tinglado del acontecer impone una polifonía de voces que salen a relucir con algarabía y espontaneidad que convencen y afirman la experiencia vital del escritor. Sólo para intentar un ligero balance nombramos a Trinidad, la madre de Eduardo, a Magdalena, su madrastra, El Víbora, amante de Margarita Montiel, Malpuntazo, ese muchacho díscolo y teratológico,, Manyoma, el pervertido, Violeta, ensoñadora y sensitiva, el Pirata, la impredecible Gloria, la morena Trífila, Alfonso Cortés, uña y carne de Eduardo, Germania y sus hermanas….Rosa y Santiana, Tubo Bajo, Cuero Duro, Leonor, las Pandillas Sello Rojo y la de los Corta-Nalgas… Si bien los protagonistas son Eduardo Baldeón, el dirigente de los panaderos y Alfonso Cortés, empleado público y músico, la novela es un vivero de historias, una especie de voz múltiple y cósmica que converge como un océano al estallido social. Haber logrado que hable todo el pueblo y que cuente su realidad y sus contradicciones es la conquista magistral de Gallegos Lara:

-¿Se ha sacado la lotería?
- ¿Yo?
Violeta rió:
-Como no quiere ver a los pobres.

El tiempo no es lineal sino nostálgico y envolvente, con sentido de actualidad y de pasado y ambiente y personajes no son simplemente imaginados sino que poseen corporeidad y fuerza:
Los contrarios lo llamaban bolchevique. Él, en sus caras, los afrentaba de traidores. En una sesión, llegó a esgrimir una silla contra dos de los jefes de Confederación Obrera que, se aseguraba, estaban sobornados por uno de los bancos de la ciudad.

La historia que narra y los recursos utilizados dan una fisonomía y latido contemporáneos a esta obra cuya suculencia de hecho vivido nos hace admirar el camino andado por el escritor a pesar de sus limitaciones económicas y corporales Y no podemos deslindar la denuncia histórica contra el aparato de represión capitalista que el escritor lo hace nítidamente:

Sobre el cuadriculado de piedras que el sol tostaba, hombres, chicos, mujeres, rodaban, tiesos ya, o aún retorciéndose…

- No son pacos, son milicos!
-Pupos del Marañón!
-Criminales del Cazadores de Los Ríos
Después del Último Viaje de Eduardo Baldeón, cuando ya éste fue encontrado entre los acribillados y llorado por sus deudos, este último diálogo nos planta de lleno en el por qué del título de la novela:
- Hemos sudado mi teniente, con estos pendejos! ¿Para botarlos al agua es que los hemos acarreado acá a la orilla?
.Claro, pues, bruto! ¿Para qué sinó? Es por si acaso una exhumadera, no hallen tantos en el panteón.
-Pero van a flotar…

Para concluir, la novela es un cantero rico de recursos históricos y literarios y de problemas políticos y de organización que hasta el momento no han sido ni estudiados ni resueltos.

Esquema de Orientación

  • Infancia de Eduardo Baldeón, el protagonista, en La Artillería, abandono de su madre Trinidad, pandemia de bubónica en el Puerto, integración de Alfredo a la guerrilla del coronel Carlos Concha.
  • Regreso de la guerrilla. Amistad con Alfonso Cortés. Amores de Eduardo Baldeón y Alfonso Cortés con las hermanas Montiel, trabajo en el taller de Mano de Cabra, la rebaja de jornales y la amenaza de huelga.
  • Viaje de Eduardo Baldeón a Lima, amores de Alfonso Cortés con Violeta. Las broncas entre pandillas: Sello Rojo, Sello Gris y los Corta-Nalgas.
  • Eduardo regresa de Lima, se une a Leonor. Trabaja en una panadería donde cada vez rebajan los salarios. Eduardo se rebela y renuncia. .Baja general de salarios y devaluación monetaria
  • Hambre, movilización de obreros y todo el pueblo. Los militares tiran a matar. Un grupo pequeño de panaderos se arma y muere luchando con Eduardo, su dirigente.

Esquema Conceptual

  • Esta novela épica es un entretejido de historias del pueblo pobre, sus necesidades y esperanzas, su rebeldía desorganizada que, a la final, se enfrenta al genocidio militar.
  • La historia principal es la del panadero Eduardo Baldeón, un luchador en la revolución de Concha, que surge como dirigente de su gremio y se enfrenta a los militares porque no está de acuerdo con el hambre y el desempleo de la sociedad capitalista.
  • La historia paralela de Alfonso Cortés, amigo íntimo de Baldeón, resalta la leve diferencia de cultura y posición social que le permite a éste ser más consciente de los problemas, pero menos aventurado en la acción.
  • Cada historia, por mínima que sea, destaca una época de aguda convulsión social y económica, crisis bancaria, desempleo global y jornales de hambre.
  • Las organizaciones obreras y sus nombres, como la de Rosa Luxemburgo, señala la participación de las mujeres en la lucha y la influencia decisiva de la gran Revolución de Octubre de 1917 y de sus líderes.
  • El contraste drástico entre  el pueblo desarmado y la prepotencia militar convierte al esfuerzo épico de los humildes en un protestantismo débil y suicida y a los militares en asesinos.

Colaboración especial para Efecto Alquimia de Fabián Núñez Baquero.
04-04-2020

Joaquín Gallegos Lara

El hombre

Retrato al carbón de Joaquín Gallegos Lara,
realizado por Alfredo Palacio.

Joaquín Gallegos Lara, autor de esta novela, nació en Guayaquil en 1911 y murió en la misma ciudad en 1947. En lapso tan corto de existencia se despliega una serie de sucesos históricos de importancia colosal que, seguramente, fueron el rico caldo de cultivo no sólo para su devenir de novelista, sino- y lo que le robó gran parte de su generosa y apasionada existencia- para su labor de militante comunista revolucionario y firme defensor de la clase obrera.

En efecto, un poco lejos del final anómalo de los poetas decapitados y cerca de la Primera Guerra Mundial (1914) se inicia la vida del escritor, quien, en su infancia, atenderá, un tanto confuso y talvez esperanzado, a los acontecimientos-aunque lejanos, pero no menos vívidos- de la más grande revolución en la historia humana: la revolución rusa de Octubre de 1917 que tuvo repercusiones mundiales y cuya onda expansiva y problemas sociales conmocionan hasta el momento. Mucho más cerca de su circunstancia cotidiana estuvieron los sangrientos sucesos  de enero de 1912 que culminaron con el arrastre del General Eloy Alfaro , sus hermanos y conmilitones y el posterior levantamiento guerrillero del Coronel Carlos Concha en Esmeraldas para vengar la muerte del Viejo Luchador e intentar la continuación de la, en ese entonces, heroica revolución burguesa liberal. De hecho, uno de los capítulos de su novela (El primer viaje de Alfredo Baldeón), se refiere a estos magnos eventos.

No menos decisivos fueron los años 1925-27 en los cuales se desarrolla la Revolución Juliana, se fundan los partidos Socialista y Comunista en el país, bajo la zigzagueante política llamada de Bolchevización de Stalin en Rusia. De igual manera, la consolidación del modo de producción capitalista con el surgimiento de sindicatos y gremios obreros en la década del 20, cuya cuota inicial lo entregaron los trabajadores en la tenebrosa masacre del 15 de noviembre de 1922, fueron el fulminante material e ideológico que llevó a muchos intelectuales- como el caso de Gallegos o Gil Gilbert, Aguilera Malta  o José de la Cuadra- a integrarse en las filas de estos partidos que- de alguna forma, -aunque distorsionada- constituían la continuación del legado revolucionario de Lenin y Trotsky.


En el caso de Gallegos Lara, la nefanda carnicería de 1922 le sirve también para asentar- como constancia histórica- sobre todo en el capítulo X de su novela- estos trágicos sucesos que de manera casi testimonial constituyen la columna vertebral de su narración.

Como acucioso autodidacta, Gallegos Lara- igual que sus colegas intelectuales y políticos- no pudo pasar desapercibido a los acaecimientos de la Revolución Española, de la Guerra de los 4 Días en el Ecuador, de los infames Juicios de Moscú, en la década del 30 del siglo XX, así como de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra del Perú y Ecuador y la Revolución denominada La Gloriosa en el país, en la década del 40. Todo este escenario histórico es de extrema importancia recordarlo para entender el por qué de las preocupaciones literarias y políticas de Gallegos Lara y el por qué del surgimiento de una literatura robusta y revolucionaria también, que hasta ahora no ha sido superada en el Ecuador. De hecho, así como la Revolución Francesa generó el romanticismo, de igual manera, la Revolución Socialista de Octubre prohijó el denominado Realismo Social. Una revolución en esencia es la transformación de todo, desde el modo de producción hasta el lenguaje, el pensamiento y la literatura.

Pero es evidente que la base histórica sin hombres estudiosos y trabajadores que la entiendan y hagan su labor, no significa nada. Gallegos Lara fue un hombre que leyó mucho y trató de absorber todas las literaturas del mundo, y muchas de ellas- como la francesa, las asimilaba del idioma original. Cumplía de esta manera lo que los maestros del marxismo siempre han afirmado: la cultura proletaria sólo puede surgir de una revolución social que al mismo tiempo, en su élite intelectual, pueda entender y asimilar todas las otras culturas, incluida la cultura burguesa.

Por su condición económico-social; por su carácter de minusválido, pues, por malformación genética, carecía de extremidades inferiores; por su dedicada entrega a su labor de autodidacta de las letras y la política y por su intransigente defensa de la clase obrera, Gallegos Lara es un ejemplo viviente de artista e intelectual orgánico al servicio de los desposeídos.

A los inicios de la década del 30, Gallegos Lara saca a luz, junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta, el libro Los que se van, una obra cuyo subtítulo  Cuentos del cholo y del montubio ya anuncia la esencia temática y la preocupación central de los jóvenes narradores. Con este libro se inicia un movimiento llamado Grupo de Guayaquil en el mismo que luego se incluirán José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco. Todos reconocerán en Gallegos Lara al más maduro y abanderado del grupo que representará la más alta expresión de la literatura ecuatoriana en la década del 30.

El autor sólo publicó en vida sus cuentos incluidos en Los Que se Van ( 1930) y su novela Las Cruces sobre el Agua salió a circulación un año antes de su muerte. Según José de la Cuadra, Gallegos Lara tenía escrita una novela de la época de la crisis del cacao, llamada La Bruja así como una sobre Los Guandos, los humildes estibadores indígenas y mestizos andinos. En 1956 la Casa de la Cultura Matriz publicó su ensayo Biografía del Pueblo Indio.

Colaboración especial para Efecto Alquimia de Fabián Núñez Baquero.
04-04-2020
  • Ximena Flores Venegas - Efecto Alquimia. Con la tecnología de Blogger.