RSS
Facebook
Twitter

9 de noviembre de 2021

De las profundas raíces











31 años de la desaparición forzada del escritor Gustavo Garzón Guzmán


La Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencia de 7 de octubre de 2021, declaró responsable al Estado ecuatoriano por la desaparición forzada de Gustavo Garzón, le impuso la obligación de que sea considerada y tratada como un hecho ilícito que debe tener sanciones y dispuso:


  1. El Estado ecuatoriano debe continuar eficazmente y con la mayor diligencia las investigaciones y el proceso penal en curso para identificar, juzgar y sancionar a los responsables de la desaparición forzada de Gustavo,
  2. Efectuar una búsqueda rigurosa por la vía judicial y administrativa para determinar el paradero de Gustavo, contar para ello con los recursos necesarios; en el caso de que la víctima haya fallecido, los restos mortales deben ser entregados a sus familiares,
  3. Otorgar tratamiento psicológico para los familiares de Gustavo Garzón que presentaron y suscribieron la denuncia,
  4. Publicar un resumen de la sentencia por única vez en un medio de comunicación de alcance nacional, la sentencia completa en la página oficial del Gobierno durante un año y realizar un evento público donde el Estado reconozca su responsabilidad internacional,
  5. Pagar una indemnización económica por daños materiales e inmateriales, así como el pago de costas y gastos incurridos.

Gustavo Garzón (Quito, 08 de junio de 1958- ). Estudió en la Escuela Simón Bolívar y el Colegio Montúfar, desde esa época se conservan sus escritos. Licenciado en estadística; trabajó en Ecuatoriana de Aviación y en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en la que asistió a los talleres literarios dictados por Miguel Donoso Pareja. Estudió literatura en la Universidad Católica, donde preparaba su tesis doctoral. Militó en “Montoneras Patria Libre”, fue encarcelado, torturado y al poco tiempo de obtener su libertad fue víctima de desaparición forzada por parte del Estado ecuatoriano. Su madre Clorinda Guzmán, lucha desde hace más de tres décadas para evitar la impunidad en el caso de su hijo.


De las Profundas Raíces, a 31 años de la desaparición de Gustavo Garzón, es un acto organizado por familiares y amigos, para recordar la vida y obra del escritor ecuatoriano y revelar la importancia de la sentencia de la CIDH. Contaremos con la participación de juristas, literatos y artistas, la presentación del tráiler del documental “Brutal como el rasgar de un fósforo”, basado en la vida de Gustavo; comentarios sobre su obra literaria y la música del cantautor Jaime Guevara. Cordialmente invitados el jueves 11 de noviembre a las 18:00h en la Sala Demetrio Aguilera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. 

Con medidas de bioseguridad y el aforo permitido.


Para asistir al evento por favor llenar el siguiente formulario:

De las profundas raíces, 31 años de la desaparición forzada de Gustavo Garzón 





8 de noviembre de 2021

La Rebelión de las Sotanas




Con el epígrafe "La noticia es el primer borrador de la historia" de Philip Graham, editor de The Washington Post, inicia La Rebelión de las Sotanas, crónica que Raúl Arias presenta casi 60 años después de los sucesos en los que, jóvenes e idealistas sacerdotes en Colombia, pusieron en práctica su propia revolución en contra de "la iglesia católica tradicional y el sistema que lo envuelve y lo trastorna todo".

Cali y Bogotá son los escenarios en los que, Gonzalo, en su propia búsqueda de creer en algo, encontró a los curas rebeldes y guerrilleros, conversó con ellos, siguió de cerca sus acciones. Con grabadora, libreta y lápiz, registró una época que hoy casi ha sido olvidada, sin embargo, representa parte de la historia de América. 

En las 64 páginas de La Rebelión de las Sotanas, encontramos el registro de un ideal, el de cambiar la realidad de los pueblos de América Latina, en especial la de los colombianos. Los testimonios de los cuatro sacerdotes seguidores del "cura guerrillero" Camilo Torres; Manuel Alzate, René García, Domingo Lain y Alfonso Vanegas, junto con manuscritos, retratos, artículos de diarios, se mezclan con los recuerdos que el autor guarda de lo vivido en aquellos días y que hoy, forman esta obra.




Raúl Arias maneja, en “La rebelión de la sotanas”, varios tesituras y registros narrativos y lo hace con belleza y solvencia. Desde lo sensible, nos conduce a través del contacto humano y afectivo de sus anfitriones en Colombia; desde lo periodístico, nos entrega profundas y reveladoras entrevistas a los protagonistas de la Iglesia insurgente y desde lo histórico nos dibuja el panorama de la época y la visión, desde varias ópticas, de los sacerdotes revolucionarios. Una obra para aprender, sentir y disfrutar. 

Allan Clyde Coronel Salazar 


Raúl Arias, el poeta tzántzico, siempre en bicicleta pedaleando contra los dogmas del poder y valorando a aquellos que en los 60's lo hicieron, desatando las sotanas watikanas y re-significando la palabra solar del Cristo en comunidad. 

Diego Velasco Andrade 


La Rebelión de las Sotanas, crónica sobre los curas rebeldes de Colombia, sus voces y opiniones sobre la realidad latinoamericana en búsqueda de la liberación de las clases oprimidas. 

Raúl Arias 


La Rebelión de las Sotanas, texto que fluye y nos traslada al Bogotá y Cali de los años 60 y 70, en la que encontramos a personajes que siguieron sus ideales y dejaron huella; los curas rebeldes y guerrilleros.

Ximena Flores Venegas


El martes 09 de noviembre, a las 18h30 por facebook live, Efecto Alquimia presenta, La Rebelión de las Sotanas de Raúl Arias, obra que forma parte de la Colección Letras Rebeldes que tiene el propósito de recuperar la memoria de los personajes insurgentes de nuestros pueblos.



14 de agosto de 2021

Doce años de alquimia...

"Efecto Alquimia", sintagma donde cada elemento gira con su propio valor,  suma de un segundo sustantivo -alquimia- que adjetiva al primero -efecto- de tal modo que al unirse, la aritmética se ha vuelto álgebra. Arte puro, la realidad se transforma gracias a la invocación del vocablo.

Sergio Román Armendáriz

 


El tiempo vuela y es el caso. En agosto del 2009 nos reuníamos un grupo de compañeros de los talleres literarios de la CCE para crear lo que sería un colectivo de letras, teníamos tantas ideas en ese entonces, aún las recuerdo: dar recitales, tener un blog de difusión literaria, publicar nuestra obra, realizar una revista... y sí, cumplimos algunas de ellas, otras quizá se cumplan luego.


El blog de Efecto Alquimia fue creado el mismo mes de agosto, dos personas estaban encargadas del contenido, entre temas de literatura universal y ecuatoriana, intercalamos obras de nuestros compañeros talleristas, luego vinieron los recitales; la CCE en Quito, Latacunga, Riobamba, Ibarra... fue invadida por poemas, cuentos, performances, las salas "Jorge Icaza", "Benjamín Carrión", el teatro Prometeo, El Café Libro y otros espacios nos vieron pasar.


Diakronías, recital de largo aliento, Mínimal, recital de cuento breve, Palabra en el Mundo, "Feria de Editoriales Alter/Nativas, Ediciones de autor, colectivos y cartoneras", Encuentro de talleres literarios "Gustavo Garzón Guzmán", Quito en Letras, Vado vadis vádere... entre otros, fueron los eventos de los que fuimos parte, como organizadores o invitados. 



Las circunstancias cambiaron y finalmente iniciamos nuestra diáspora. Uno a uno, los integrantes partieron a cumplir sus propios sueños y compromisos personales, pero existen proyectos que superan al ser humano, y eso es Alquimia para mi. Doce años después con el apoyo de amigos y familiares, aún participamos en recitales, publicamos (bajo el sello Efecto Alquimia desde el 2011), escribimos en este blog y en redes sociales, difundimos la literatura del Ecuador mediante el programa Tertulias; todo a medida de lo que el tiempo lo permite. 


Detrás de Alquimia, existen muchas personas, no solo quien escribe, también están los que nos colaboran con textos esporádicamente, los que nos ayudan a desarrollar ideas, los que desinteresadamente ponen su tiempo y recursos, su conocimiento y voluntad para que salgamos adelante; gracias a ellos: Diego Velasco Andrade, Francis Mieles, Teo Calle, Richard Jiménez, Sebastián Cárdenas, Vanessa Flores V., Magdalena Venegas R., Julio Flores R. Al buen amigo Sergio Román Armendáriz, a los colectivos que nos apoyaron en algún momento y a otros que lo siguen haciendo, la Kbzuela, A palabras cojas, el Xirco de la Vergüenza y Revista Matapalo.


Agradecemos también a quienes nos leen y siguen cada publicación y programa Tertulias, a los que nos envían sus comentarios y saludos; a todos, porque con altas y bajas, con desapariciones temporales, años sabáticos, y más, la historia de Alquimia, es la historia de cualquier ideal que se construye poco a poco, paso a paso, teniendo en cuenta que transformar plomo en oro, es mucho más que algo químico o físico. 




Saludos y salud. 


Ximena Flores Venegas 

Efecto Alquimia Editorial 

27 de julio de 2021

Revista Amarukan II


Amarukan, revista de ideas, política y cultura, es un proyecto binacional entre Ecuador y Perú, que busca hermanar a los países de América, la antigua Amaruka, tierra de la serpiente emplumada que recorre por los Andes.

Este segundo número será publicado de manera virtual, y física en tres latitudes de nuestro continente; Quito - Ecuador, Lima - Perú y Buenos Aires - Argentina. El tema de esta entrega son las Vanguardias y Nuevas Vanguardias. 

Dirigida por Francisco León, Diego Velasco Andrade y como Jefe del equipo de edición: Jaime Gamarra Zapata; cuenta con los textos de ensayistas, poetas y gestores culturales, quienes nos presentan los siguientes textos:

  • A modo de editorial: Modernidad y vanguardia en el Perú de Francisco León 
  • De aquellos / nuevos tiempos / para “reducir cabezas”, hacia una nueva valoración de la poética tzántzica de Diego Velasco Andrade
  • Vanguardismo e integralidad. Hora Zero en el vórtice de los setentas de Rafael Ojeda 
  • El grupo Orkopata: indigenismo de vanguardia en el Perú de los 1920s de Roger Santiváñez 
  • Alejandra Isabel Kurchan: En el rescoldo del texto y la corporalidad de Mario Castells y Laura Destéfanis
  • Serafín Delmar (1901-1980), el poeta vanguardista olvidado de Tito Livio Agüero Vidal 
  • Hugo Mayo, iluminada presencia vanguardista de Ximena Flores Venegas 
  • El grupo Liberación de Talara y el surgimiento de nuevos actores sociales en la segunda mitad de los 50 de Jaime Gamarra Zapata

Los invitamos a la presentación de Amarukan 2, el martes 27 de julio del 2021, a las 18h30 (hora de Ecuador), por facebook live de Efecto Alquimia y Francisco León Editor. 




Para acceder al pdf, de click aquí: Amarukan 2, revista andina de ideas, política y cultura.



17 de julio de 2021

Un documental necesario sobre Gustavo Garzón Guzmán

 «Aun falta mucho para que se haga justicia»




El miércoles 14 de julio del 2021, se realizó el pre-estreno del documental Brutal como el rasgar de un fósforo, la desaparición de Gustavo Garzón Guzmán, al evento realizado en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura del Ecuador, asistieron medios de comunicación y familiares del escritor ecuatoriano desaparecido en 1990. 


La tarde finalizaba y después de la bienvenida, pudimos observar el largometraje documental de 120 minutos de duración, dirigido por Elizabeth Ledesma, de Rec Films; producido por Mayra Caiza, con la coproducción de Luis Ángel Saavedra, director ejecutivo de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh).


La cinta, en blanco y negro, aborda varios aspectos de la vida, obra y desaparición de Gustavo Garzón Guzman, en la voz de su madre, hermanos, su tío; amigos, compañeros de trabajo, de talleres literarios, entre otros, incluso la del protagonista de quien, en el proceso de investigación, entre textos, poemas, fotografías, dibujos, se encontraron audios y otros materiales inéditos. Además, se recrean espacios, anécdotas, las rutas urbanas y el centro histórico de la capital, uno de los sitios predilectos del escritor donde por tantos años su madre, doña Clorinda Guzmán pidió justicia. Se visita el ex penal García Moreno, lugar en el que permaneció por un año y el último punto donde fue visto por sus amigos; es decir, se hace un perfil completo e indispensable.




Después de la presentación, se realizó la rueda de prensa, en la que los medios de comunicación invitados tuvieron la oportunidad de realizar preguntas sobre la cinta, el caso de desaparición de Gustavo Garzón Guzmán, la justicia en el Ecuador, entre otras. Los familiares y realizadores del largometraje contestaron todas las interrogantes pero la respuesta más contundente a pesar de que el país, después de más de treinta años de la desaparición forzada del escritor quiteño, ha reconocido su culpa, para sus familiares, amigos y en cierta forma para los que seguimos su vida y obra literaria,  «Aun falta mucho para que se haga justicia».


Byron Garzón, doña Clorinda Guzmán, Rodrigo Garzón, Mayra Caiza,
Elizabeth Ledesma y Luis Ángel Saavedra.


El documental se estrenará el 21 de julio del 2021 a las 19h00, en las salas de cine de Ochoymedio en la Floresta en Quito, función para la que se han agotado las entradas, sin embargo, se exhibirá también el jueves 22, 19h00, sábado 24, 16h00 y miércoles 28, 19h00. 


Este largometraje es una deuda con la historia y la literatura ecuatoriana, gracias a su realización las nuevas generaciones podrán conocer a uno de los mayores escritores del país, el mejor de su generación; y quizá, se logre que quien tenga algún dato sobre este caso, ayude con su testimonio indispensable para alcanzar realmente justicia y saber finalmente Dónde está Gustavo.




Más información

https://inredh.org/documental-sobre-la-desaparicion-del-escritor-ecuatoriano-gustavo-garzon-se-estrenara-este-21-de-julio/


Reportaje especial para Efecto Alquimia, Ximena Flores Venegas
17-07-2021

11 de julio de 2021

Brutal como el rasgar de un fósforo




Después de un gran trabajo de investigación, entrevistas, rodaje, producción... llega un documental necesario: Brutal como el rasgar de un fósforo, la desaparición de Gustavo Garzón. 


Sinopsis: En 1989, el escritor ecuatoriano Gustavo Garzón Guzmán fue detenido y acusado de pertenecer al Movimiento Montoneras Patria Libre (MPL). Un año después recuperó su libertad al ser sobreseído por la justicia. Intentó retomar su trabajo y sus estudios de doctorado en literatura, pero en la madrugada del 10 de noviembre de 1990 fue desaparecido durante el gobierno del ex presidente Rodrigo Borja Cevallos.


Con la dirección general, dirección de fotografía y edición de Elizabeth Ledesma, producción, investigación y guión de Mayra Caiza, co-producción de Luis Ángel Saavedra, música de Sebastián Cabezas S., diseño gráfico de María Caridad Villacís y Axel Rogel. 


INREDH Digital, REC films, con el apoyo de la Unión Europea, Brot für die Welt y 11.11.11 Vecht mee tegen onrecht.




Más información:

https://inredh.org/documental-brutal-como-el-rasgar-de-un-fosforo/?fbclid=IwAR1yJULNm9mVNP9-vvQ9DkijEYKzCyR7oGk42HZteUPj-DSA-ngI1t8gCYk

https://www.facebook.com/inredh.derechoshumanos



21 de junio de 2021

Presentación de Letras Rebeldes 2

Más pre-textos y rebeldías

Pretender escribir significa ser conscientes de nuestras circunstancias y condiciones históricas, y, lo que es lo más importante, enfrentarlas. 

Fragmento de Las Revoluciones deben ser criticadas (1985) 
Gustavo Garzón Guzmán



Las figuras de Eugenio Espejo, Juan Montalvo, Zoila Ugarte, María Angélica Idrobo, Matilde Hidalgo, Raquel Verdesoto, Alfonso Murriagui y David Ledesma, se dibujan en las líneas de los ensayos que forman parte de Letras Rebeldes 2. Todos ellos personajes que desde el siglo XVIII, han inscrito sus nombres en nuestra historia y que son abordados en los textos y breves estudios que presentan Raúl Arias, Fabián Núñez Baquero, Ximena Flores Venegas, Diego Velasco Andrade y Richard Jiménez Almeida.

El segundo tomo de Letras Rebeldes, el "libro rojo" será presentado por los autores, por la plataforma de facebook live de Efecto Alquimia, el martes 22 de junio a las 18h30, hora de Ecuador. 






5 de junio de 2021

Primer y breve acercamiento a Gustavo Garzón

"El ser humano debe ser integral y por tanto debe enmarcarse en la dinámica, en la dialéctica de su sociedad; y ésta es responsabilidad más fuerte en el escritor (sin quitarle un ápice de fuerza a la responsabilidad que tienen los demás) porque, insisto, el escritor es vanguardia del pensamiento de su sociedad; otra función muy concreta del escritor en nuestros países es crear ese sentido del presente, ese arraigo en la actualidad, esa ruptura de la enajenación tradicional de América Latina a la nostalgia del pasado o a la expectación del futuro".

Gustavo Garzón Guzmán

(Quito, 08 de junio de 1958)



Primer y breve acercamiento a Gustavo Garzón

Por Neal Moriarty

¿Cómo llegué a la problemática sobre las personas desaparecidas?, pues, antes de hacer conciencia, por mis gustos literarios, supe de Héctor Germán Oesterheld (desaparecido en La Plata en 1977), Haroldo Conti (desaparecido en Buenos Aires en 1976), Rodolfo Walsh (desaparecido en Buenos Aires en 1977) y Paco Urondo (asesinado en Mendoza en 1976); supe de tantos otros y entendí lo peligrosa que puede resultar la palabra para los poderosos.

Porque la palabra es una herramienta contundente de desenmascaramiento y denuncia, llega a muchos y puede generar una toma de postura («Siempre me he preguntado: ¿Fue mi hijo tan peligroso como para que le hayan hecho esto?» Clorinda Guzmán, madre de Gustavo Garzón). Cuando la palabra y quien la produce se vuelven incómodos, los represores censuran y en el peor de los casos desaparecen al emisor. Conocidas son las violaciones a los derechos humanos cometidas por varios regímenes a lo largo de la historia de Latinoamérica, y Ecuador no ha sido la excepción. Prácticas de espionaje, persecución, tortura, desapariciones forzadas y asesinatos, han existido; muchas quedando en la impunidad. Por ello cabe investigar y conocer si en este sector del mundo sucedió algo similar a lo acontecido en Argentina, es así como llegué al caso del escritor César Gustavo Garzón Guzmán, detenido desaparecido.

Mucho se ha dicho en torno a los hechos de aquel fatídico y deleznable día, y es loable en cuanto mecanismo de preservación de la memoria pues, como se dice en los plantones organizados por amigos y familiares de los que aún no han vuelto: «Mientras quede un aliento de vida no desmaya la búsqueda» y la lucha. Porque el dolor, en los familiares puede transformarse en resistencia, misma que se ha plasmado y seguirá plasmándose en la Plaza de la Independencia de Quito, al igual que lo hecho por las abuelas y madres de la argentina en la Plaza de Mayo. Espacios en donde la visibilización, el justo reclamo y la solidaridad son primordiales. Es ahí donde un problema individual se convierte en una cuestión colectiva, y en donde el desaparecido tiene su espacio físico.

Sabemos que en una primera instancia fue detenido por miembros de Inteligencia Militar, bajo presunción de porte ilegal de armas de fuego y asociación ilícita en el marco de acción subversiva. Sabemos fue puesto en manos del nefasto Servicio de Investigación Criminal de Pichincha (SIC-P). Afrontó cargos por supuesto asalto a una entidad bancaria en la provincia de Imbabura.1 Vejado y torturado lo trasladaron al Centro de Detención Provisional de Pichincha (CDP). Al ser sobreseído recuperó su libertad tras un año de encierro, el 7 de septiembre de 1990, sin embargo, la madrugada del 10 de noviembre del mismo año desapareció sin dejar rastro.2 Resuella la bestia, el agitar de los vientos del pueblo reclama respuestas al Estado, la familia queda sumida en un limbo de dolor. Dentro de una democracia, amparados por leyes y convenios internacionales, la filiación política e ideología de una persona no justifica la persecución, detención ilegal y violencia. Además, se contradice el mandato constitucional de una Nación, que debe velar por sus ciudadanos y no ejercer sobre ellos un control social y criminal o tratar de intimidar a la población civil.3



Quiero imaginarme a Gustavo Garzón cual flaneur por las laberínticas calles de su adorado Centro Histórico, en simbiosis con el musgo barroco de la ciudad, siendo acompañado por el silencio de las iglesias y las melodías de los músicos ciegos de las plazas. Ensimismado en la literatura lúdica de Julio Cortázar, en los temas urbanos y existencialistas de Pablo Palacio, en el compromiso político del escritor.  Lo veo en los sitios en los que quizás también yo he deambulado, tal vez compartiendo los mismos problemas bajo otras coyunturas y contextos; con sueños en busca de ser cristalizados.




------

1«Garzón Guzmán César Gustavo. Es detenido el 7 de agosto, en la Av. P. V. Maldonado, en su poder se encuentra armas, literatura subversiva y documentos falsos.» (El Universo, Primera Sección, Sucesos, Sábado 12 de agosto de 1989, p. 9). 
2 Su último paradero conocido fue la salsoteca Son Candela, otrora situada en la calle Carrión y Reina Victoria, Quito. 
3 Elsie Monge Yoder, y otros (Comisionados), "C71 Caso Gustavo Garzón", en Informe de la Comisión de la Verdad. Ecuador 2010, Tomo 4: Relatos de casos. Período 1989-2008, Impreso en Ecuador, Edición Andrea Ávila y Francisco Terán, p. 28-31, en: https://www.inredh.org/index.php/casos/37-casos/1401-comision-de-la-verdad-de-ecuador#informe. Ver: “Una búsqueda sin eco de los desaparecidos”, El Comercio, Judicial, Jueves 19 de junio del 2003, A6.


Gustavo Garzón Guzmán: intelectual, escritor e idealista





Gustavo Garzón Guzmán, nace en Quito el 08 de junio de 1958. Para recordar la vida y obra del intelectual, narrador, ensayista, gestor de cultura e investigador, que en los años 80 formó parte de los Talleres Literarios de la CCE y del colectivo cultural La Mosca Zumba; Efecto Alquimia y Revista Matapalo, invitan al encuentro virtual:
Gustavo Garzón Guzmán: intelectual, escritor e idealista
Martes 08 de junio del 2021
18h00
por Facebook live de Efecto Alquimia y Matapalo.

21 de mayo de 2021

Mary Corylé, inspirada y rebelde

(Cuenca, 24 de mayo de 1894 - Ibídem, 07 de mayo de 1976)



Los hombres, 
esos con vísceras de oro... 
de hierro...
de lodo... 
me increparon un día: 
"Tú no cantas sino al amor. 
Hay cosas bellas para cantarse".

del Prólogo de Canta a la Vida





María Ramona Cordero León, conocida por su seudónimo Mary Corylé, nace en Cuenca el 24 de mayo de 1894. Perteneció a una familia donde se apreciaba el arte y la literatura. Sus padres solían escribir versos y educaron a sus hijos en un entorno intelectual y culto. Se sintió atraída por la poesía, la narrativa, la historia, el teatro y la música; campos en los que desarrolló su obra. 

Una mujer rebelde que no se ajustó a los modelos que se establecían para las mujeres de su época; se atrevió a dejar a un novio en el altar, a vivir sola y a escribir sobre temas polémicos. Su poesía y narrativa está marcada por una clara alusión a símbolos sensuales, eróticos, feministas, de protesta y denuncia. Fundó la Biblioteca Municipal de Cuenca, institución de la que fue directora, además, ejerció la cátedra de Literatura.

No pertenezco a ningún círculo literario ni asociación letrada, por cuanto creo que el arrebañamiento es propio de animales pequeños. Mary Corylé (1953)

 



En 1933 llega a la capital donde colabora con textos para los diarios y revistas de varias ciudades; además, trabaja como secretaria en la Embajada de México, en el Museo Colonial de Quito, fue secretaria y directora del Archivo Histórico. Su interés y entusiasmo la llevaron a aprender paleografía, catalogación, entre otros para poder desempañar sus labores. Escribió narrativa, ensayo, novela, poesía, biografías, entre otros géneros. También tuvo un programa en HCJB, La Hora radial. 




Algunas de sus obras son: Canta la vida (1933), La Pancha, Pobre Chapita y Padre (1934), El mío romancero (1945), Romancero de la Florecíca (1946), Mundo pequeño (1948), Romances fechos laureles, Gleba, Tres mujeres máximas en la literatura nacional y Federico González Suárez (1952), Aguafuertes (1954), Nuesa Cuenca de los Andes. Romancero (1957), Dotora Sancta Teresa (1962), Medardo Ángel Silva (1963), Así nacieron los jembes (colibríes) (1965), El cóndor del Aconcagua (1964), Romancero de Bolívar (1971), Romance del amor cañari y Alma de los ríos cuencanos (1974), Del soneto inmortal y Marietta de Veintemilla (1977), Cantos de amor a Cuenca y Montalvo (1982), Hombres y mujeres de América (1983), Poesía y relato (1994). 


Fotografía de Ximena Flores V.


Mary Corylé supo representar el espíritu de una mujer libre en todo el sentido de la palabra, vivió y amó intensamente, se enamoró de las letras y también de uno que otro hombre. Su último amor fue el doctor Guillermo Garzón Ubidia de quien conservaba cada carta que enviaba. El siglo XX fue suyo y al llegar los años finales de este, ella tras dejar un gran legado supo partir. Muere en Cuenca el 07 de mayo de 1976.




Ximena Flores Venegas
21-05-2021

Fuentes

Rodas, Raquel. (2012) Mary Corylé poeta del amor. Ministerio de Cultura del Ecuador.


15 de mayo de 2021

Tertulias de Grupos y Talleres literarios del Ecuador en el siglo XX

"De las generaciones comprometidas con su destino lírico
es necesario hablar..."

Reportaje sobre el Club 7, en noviembre de 1953

Los Hermes, la Idea, Espirales, el "Grupo de Guayaquil", Grupo Alas, Grupo América, Madrugada, Club 7, el Elan, Sicoseo, los Tzántzicos, Caminos, Galaxia, Umbral, la Pedrada Zurda, Alborada, los Guamingas, la Bufanda de sol, Tientos y Diferencias, la Mosca Zumba, Matapiojo, la Pequeñalulupa, Balapalabra, Contextos, Pablo Palacio, Bodoquera, Sacapuntas, Red Cultural Imaginar... son algunos de los nombres de los grupos literarios que se formaron a lo largo del Siglo XX en Ecuador, unos más conocidos que otros, fueron el semillero de narradores y poetas, de ensayistas, dramaturgos, cineastas, de editores y comunicadores. También en la práctica de sus actividades crearon revistas como órganos de difusión del trabajo que realizaban, de su pensamiento social, político, estético y para intercambio y socialización con otros protagonistas de su época, tanto a nivel nacional e internacional. 


Mientras hurgo en la historia de la literatura ecuatoriana, encuentro más nombres de aquellos que se reunieron y realizaron trabajo -de temporadas largas o cortas- juntos. Muchos grupos se han perdido y solo los encontramos en algún artículo de prensa, en un libro o en los recuerdos de algún escritor. Existen también blogs que han escrito sobre algunos de los grupos, quizás los que más difundieron su obra, los más visibles por sus acciones políticas o por la trascendencia de alguno de sus miembros. 


La Pedrada Zurda en uno de sus recitales


Efecto Alquimia comprometida con investigar y difundir la historia de la literatura ecuatoriana y de nuestras escritoras y escritores, ha creado el espacio virtual, "Tertulias", por la plataforma de facebook live, en el que se conversa sobre diferentes temas siempre con el propósito de rescatar la voz de quienes han sido los protagonistas de los procesos culturales, literarios y artísticos. 


En esta primera temporada, a la que denominamos Grupos Literarios Ecuador Siglo XX, hemos rescatado en el primer programa a los Hermes, creado a inicios de 1920 y que estuvo conformado por exponentes de la literatura modernista, posmodernista y de las vanguardias. Conversamos sobre el Club 7, de los años cincuenta, integrado por poetas, prosistas, dramaturgos que demostraron compromiso estético poético se vincularon con causas sociales y políticas. Los Tzántzicos, el más conocido colectivo de la década del 60, creadores de la revista Pucuna, un dardo literario que se esparció por las líneas de nuestra historia cultural y política; y sobre el grupo Matapiojo de los años 80, del que algunos de sus integrantes formaron parte de los talleres de la CCE conducidos por Miguel Donoso Pareja, quien justamente fue integrante del Club 7.


En el segundo programa conocimos a la Pedrada Zurda, grupo formado en 1978, que aún difunde su pensamiento por medio de la revista del mismo nombre; conversamos sobre los talleres literarios de los años 80, contexto en el surgen varios grupos que realizaron trabajo de difusión literaria, crearon revistas y sus integrantes publicaron y siguen publicando su obra en poemarios, libros, entre otros; uno de estos grupos es La Pequeñalulupa de la que supimos su historia; en la misma década, en las provincias también existieron otras agrupaciones, una de ellas fue GREDA, que realizó trabajos en diferentes disciplinas artísticas y del que en esta tertulia pudimos saber más.




En el tercer programa, conoceremos al Grupo Poético Femenino Alborada, conformado por maestras quienes representaron a la literatura ecuatoriana dentro y fuera del país, al legendario Caminos, con más de 50 años de existencia, a Sacapuntas creado en Riobamba a inicios de los años 90 y de la Red Cultural Imaginar que nace tras el "desbande de los Talleres de los 80". Les invitamos a este nuevo recorrido por la historia de la literatura ecuatoriana, el martes 18 de mayo a las 18h00, por el facebook live de efecto alquimia.

Ximena Flores Venegas
15-05-2021

5 de mayo de 2021

María Natalia Vaca

(Ambato, 05 de mayo de 1878 - Quito, enero de 1955)

María Natalia Vaca nace en Ambato el 05 de mayo de 1878. Desde muy joven enseñó lectura, escritura y literatura. Se traslada a Quito donde en 1907, el general Eloy Alfaro la nombra secretaria de la Biblioteca Nacional. Por la temática que trata, como autora pertenece al romanticismo y el premodernismo; además, está incluida entre las pioneras del feminismo ecuatoriano porque se atrevió a expresarse con sus escritos. "Su obra poética refleja la devoción por los clásicos, la belleza y la frescura de expresión".

Colabora en revistas y periódicos de inicios del siglo XX. Sus textos; poesía y prosa, son publicados en la revista creada por Zoila Ugarte, La Mujer, La Ilustración Ecuatoriana, entre otros. También han sido recogidos en antologías. 



"Los dos habían sentido morir su corazón; los dos debían cruzar sin fin por los eriales y sombras de esta vida. ¿Qué en verdad nos queda a los que somos así desheredados del afecto y de los besos de ese ángel de ternura que decimos madre! ¡Tenemos por ventura más norte ni más guía que la humilde tumba que encierran sus despojos!"


Entre sus obras se encuentran Mi ciudad nativa, A la Señora Doña Rosa Elena Vela de Durango, Sonámbulas, Para Lucrecia Pérez Chiriboga, Invierno, Álbum, Caminos de la Patria, Sin hijos,  Angustia,  Mis Manos, A solas, Raíz amarga, Jesucristo, Mater Dolorosa. Además, en la revista La mujer (1905), se publicó su novela corta ¡Pobre María! y los cuentos Viaje en diligencia y Cuento de Navidad

En 1917, contrae matrimonio con el político y escritor riobambeño Manuel Elicio Flor. Muere en Quito, a los 77 años, en enero de 1955. Es reconocida como una "Ilustre ecuatoriana".


Ximena Flores Venegas
05-05-2021


Fuentes 

Moreno de Ángel, Pilar  (mayo 1990). Manuel, hijo de una aventura juvenil de Santander. Credencial Historia No. 5. Banrepcultural.

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-5/manuel-hijo-de-una-aventura-juvenil-de-santander

 Ugarte, Zoila (1905). La mujer : Revista mensual de literatura y variedades (1-5). Imprenta de la Sociedad Gutenberg.

http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/19163

1 de mayo de 2021

Vicente Rocafuerte, un verdadero americano

(Guayaquil, 01 de mayo de 1883 - Lima, 16 de mayo de 1847)

“Que yo os vea, oh márgenes risueñas del undoso Guayaquil, gozando de una parte siquiera de todos estos bienes que os debe ofrecer el sublime sistema de libertad política y tolerancia evangélica; y ciérrense en hora buena para siempre mis ojos: mis votos se habrán cumplido, será feliz mi patria.  

José Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano, nació el 01 de mayo de 1883, en Guayaquil, mientras esta formaba parte del territorio de Nueva Granada. Al pertenecer a una de las familias más influyentes y acaudaladas se le procuró la mejor educación. A temprana edad viaja a España donde ingresa al Colegio de Nobles Americanos en Granada. Más tarde viaja a Francia y se matricula en la Escuela de Oficiales de Caballería en Saint Germain-en-Laye ubicada al oeste de París, a la que asistían jóvenes nobles y aristócratas europeos e hispanoamericanos. En esta época habría estudiado “lenguas, instrucción militar, administración, leyes, teología, geografía, matemáticas, literatura”; además de las ideas de la Ilustración y los ideales de la Independencia. 


Ocupó varios cargos públicos; Alcalde de Guayaquil, Representante en las Cortes de Cádiz, Diputado de la nación, Jefe Supremo del Ecuador (1833-1834), Presidente del Ecuador (1835-1839), Gobernador del Guayas, Ministro Plenipotenciario, entre otros. Fue diplomático en distintos países de América y Europa.  


Bosquejo ligerísimo de la revolución de México, desde el grito de Iguala
hasta la proclamación imperial de Iturbide 
(1822).

Su obra literaria se encuentra en prosa; ensayos, discursos, cartas, alocuciones entre otras forman parte su legado. Ideas necesarias a todo pueblo americano que quiera ser libre (1821), Bosquejo ligerísimo de la revolución de México, desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide (1822), Ensayo político: El sistema colombiano, popular, electivo, y representativo, es el que más conviene a la América independiente (1823), Cartas de un americano sobre las ventajas de los gobiernos republicanos federativos (1826), Ensayo sobre tolerancia religiosa (1831), Consideraciones generales sobre la bondad de un gobierno, aplicadas a las actuales circunstancias de la república de México (1831), Cartas a la Nación (1843).

El historiador y crítico literario Hernán Rodríguez Castelo, en su obra Literatura Ecuatoriana 1830 – 1980, ubica a Rocafuerte dentro de los cuatro prosistas de Los comienzos, junto a José Joaquín de Olmedo, fray Vicente Solano y Benigno Malo. En la página 24 del mencionado libro, señala:

Completa el cuadro de la prosa ecuatoriana de esta hora temprana Vicente Rocafuerte, más grande como estadista que como escritor, pero escritor de mérito. Rotundo y sólido en su “Ensayo sobre tolerancia religiosa” (1831); vigoroso en las cartas “A la Nación” (1843), vehemente y duro en su oratoria parlamentaria.

Aunque tuvo la oportunidad de alternar con monarcas, emperadores y  nobles de muchas naciones, Vicente Rocafuerte también se empapó de los ideales de libertad, los derechos del hombre, la tolerancia religiosa, entre otras. Promovió la Independencia y aportó para la consolidación de la república del Ecuador. Fue un demócrata, modernizó las instituciones y amplió el acceso a la educación.

Quizás uno de los incidentes más polémicos, vistos desde esta época, es su decisión de expulsar a Manuela Sáenz del Ecuador. Al ser ella una mujer involucrada por completo en la Independencia y con los ideales de Bolívar, como los de la Gran Colombia que para 1835 habían fracasado, Vicente Rocafuerte la consideraba una amenaza. En carta a Juan José Flores, del 28 de octubre de 1835 manifiesta que “Las mujeres (de moral relajada) preciadas de buenas mozas y habituadas a las intrigas del gabinete son más perjudiciales que un ejército de conspiradores”. 

No sabemos cuánta influencia política tenía Manuela Sáenz pero cortando en sano cualquier esperanza que inspirara en Quito, la destierra, le niega el acceso a recuperar sus bienes y es así que ella es recibida en el Perú donde finalmente muere en la pobreza.

Correspondencia con firma de V. Rocafuerte.

En 1843, decide exiliarse voluntariamente al Perú, para desde allí hacer oposición al régimen de Flores quien se reeligió para un tercer período en la presidencia. Es nombrado Encargado de Negocios de Ecuador, en marzo de 1845, por el gobierno de Vicente Ramón Roca. Fallece en Lima, en el ejercicio de sus funciones, el 16 de mayo de 1847. Los restos de Vicente Rocafuerte fueron trasladados al Ecuador, 37 años después de su muerte. Finalmente en 1925, son colocados en un mausoleo en el Cementerio Patrimonial de Guayaquil. 


"Vaga sin dirección la chispa del patriotismo, y es preciso dirigirla al grande objeto de conservar sobre las aras de la Independencia, la vivifica y brillante llama de la Libertad". 


Ximena Flores Venegas
01-05-2021

Fuentes

Rodríguez Castelo, Hernán (1980). Literatura Ecuatoriana 1830 – 1980. Instituto Otavaleño de Antropología.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (2017) Documentos Históricos de las Relaciones Internacionales del Ecuador. Dirección de Gestión Documental y Archivo; Archivo Histórico y Biblioteca Central de la Cancillería del Ecuador. 



Cordero Aroca, Alberto (2021). Repatriación de los restos mortales de don Vicente Rocafuerte desde Lima a Guayaquil, septiembre 1884. Boletín Academia Nacional De Historia, 97(202), 13–62. Recuperado a partir de 

24 de abril de 2021

Innúmera de Pedrada Zurda, publicación sin padrinos

¡Innúmera! 

                ¡Insólita! 

                            ¡Imperecedera...! 


En agosto del 2020 - año de la peste, se publica innúmera, la revista del taller literario Pedrada Zurda (PZ), al recorrer en vuelo curioso sus 119 páginas encontré poesía, testimonio, teatro, cuento, canción y ensayo; además, fotografías de los PZ, sus recitales en cementerios, en la selva, en parques y festivales; también retratos de los escritores, poetas, ensayistas, cantautores; pinturas, caricaturas y la volante en color azul titulada "La Cometa" para niños por Ricky e Inés. La portada y contraportada son una magnífica obra del maestro Manuel Guerrero.


El recorrido inicia con poesía y muy adecuados para el "año de la peste", son los versos de Muerte de revolucionario, de Ricardo Torres Gavela, con epígrafe de Juan Montalvo. Sin ser crítica literaria pero sí lectora experimentada, puedo decir que estas líneas son un conjunto existencial que nos llevan a cuestionarnos y nos colocan en una balanza entre la vida y la muerte, cada párrafo te lleva a la reflexión y de todos ellos que me dejaron un sabor agridulce que solo lo puede quitar con una copa de vino, mi preferido... "El ave -un quinde- vi caer muerta ante el silbido de la catapulta / bajo el pie del árbol guabo y ante el guijarro de mi inocencia. / Muerte en vuelo del néctar y el trino, potencial homicidio. 


PZ (1984)

En las páginas de la innúmera se leen los textos de autores de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Alemania y Rumania; versos, cuentos, teatro, ensayos, de Ricardo Torres, Amilcar Albán, Andrea Belén Cornejo, Carlos Velázquez Iwaki, Carolina Fernández, Edgar Ramiro Mendieta, Fernando Loayza, Héctor Arturo Gómez, Inés Jaramillo, José Bedoya, León Sierra Páez, Miguel Ángel Rengifo, Patricio Romero y Cordero, Ramiro Oviedo, Santiago Carcelén, Sofía Ferrín, Wladimir Pesántez, Ute Billig, Carmen Cotovanu, Ximena Mendoza, Fabián Núñez Baquero, Diego Tapia, Manuel Gibaja, Mario Guevara, Roque Espinosa, Hernán Unapanta, Iván Miño, Ismael Lizme, Jaime Guevara, Miguel Molina y otros. 


En la página 59, el Testimonio es narrado por Ximena Mendoza, en Los últimos días un poeta, la escritora quien fuera esposa de Euler Granda, acomoda un poco las palabras y revela esos íntimos instantes finales que se llevan un cuerpo físico, aquellos que en realidad son difíciles de describir. "Amó la vida con sus despertares y silencios... Hizo malabares con el tiempo... llegó la madremuerte, la ultísima... siguió la vida como si no pasara nada con la muerte; mientras se quedaba conmigo la terca soledad de la tristeza".


Hay mucho por leer en la revista de PZ, que yo obtuve hace poco y autografiada de manos de uno de sus gestores RTG. Mientras me acomodo en el sofá para continuar mi recorrido por sus páginas, me pregunto, ¿cuándo tendremos una nueva innúmera?


X.

24 de febrero de 2021

Juan Benigno Vela Hervaz

(Ambato, 10 de julio 1843 - Ibídem, 24 de febrero de 1920)


Juan Benigno Vela, escritor, periodista y político, nace en Ambato el 10 de julio de 1843. Desde temprana edad se destacó por su inteligencia y talento en las letras. Estudió jurisprudencia en la Universidad de Quito. Identificado con el Liberalismo, fue opositor de los gobiernos de García Moreno y de Ignacio de Veintemilla a los que combatió con su pluma en los periódicos «La Tribuna»  «El Espectador», «El Guante» , «El Combate», entre otros. 


Ocupó varios cargos sirviendo a su provincia y al país, fue parte de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1906 en la que se establece la educación laica y gratuita por parte del Estado. Muere a los 76 años, el 24 de febrero de 1920, debido a la peste de tifus. Su tumba se encuentra en el Cementerio Municipal de La Merced de Ambato.




Ximena Flores Venegas

24-02-2021

17 de febrero de 2021

Efecto Alquimia Editorial - Video de presentación

Convertimos tus escritos en obras maestras impresas


A un mes de cumplir 10 años de creación, Editorial Efecto Alquimia, presenta su video promocional, en el que encontrarán un poco de su historia y los servicios editoriales que ofrece. 


X.
  • Ximena Flores Venegas - Efecto Alquimia. Con la tecnología de Blogger.