RSS
Facebook
Twitter

1 de octubre de 2013

Ava­tar pa­ra “Quin­ce ho­jas de té de hier­ba lui­sa”

En el preámbulo de Antología Ecuatoriana,
lleana Espinel Cedeño se formula una pregunta retórica:

“¿Qué por qué van 15 (poetas) y no 51 ó 5 solamente?”
(Y se contesta...)
“Cuestión de cábala y...”

(Caracas, Lírica Hispana núms.261- 264,

enero - abril de 1965, pág.3, de 64).



CR 2012

Revisión, notas anexas y epígrafe: CR 2012-2013    

En el pro­ce­so de bau­ti­zar una obra, la bús­que­da del tí­tu­lo im­pli­ca una tra­ve­sía en­tre in­cer­ti­dum­bres.

Así, em­pe­cé a lla­mar Lá­mi­nas suel­tas ba­jo el Efec­to Al­qui­mia a una in­ter­mi­ten­cia  de co­la­bo­ra­cio­nes alo­ja­das sin pla­ni­fi­ca­ción por un cua­trie­nio y al­go más, en el ho­gar vir­tual de Xi­me­na de los Án­ge­les. Sin em­bar­go, aun­que su­ge­ren­te, la ima­gen era abu­si­va y con­tra­ria a la ge­ne­ro­si­dad del es­pa­cio an­fi­trión.

Al­go de­ses­pe­ra­do, en mi­tad de la lid su­pri­mí un com­ple­men­to y re­gre­sé al sus­tan­ti­vo y ad­je­ti­vo ini­cia­les re­du­cien­do la fra­se a Lá­mi­nas suel­tas, gi­ro aje­no a mi in­ten­ción.  

Lle­gó, en­ton­ces, en mi au­xi­lio la re­tó­ri­ca en fi­gu­ra de esa ca­ta­cre­sis que per­mi­te ha­blar de la ho­ja de una es­pa­da o de un pa­pel.

De es­te res­plan­dor fue­ron bro­tan­do mis ¿… ho­jas suel­tas…? que  pu­die­ron ser la de­no­mi­na­ción bus­ca­da, si no hu­bie­se des­cu­bier­to mem­bre­tes de­ma­sia­do pró­xi­mos.

Y, de pron­to, por ab­duc­ción, re­cor­dé un té de hier­ba lui­sa (dis­fru­ta­do en la in­fan­cia), de cu­ya gé­ne­sis fui ig­no­ran­te has­ta hoy. 

Ex­pli­co.

Oriun­da de la Amé­ri­ca del Sur, es­ta hier­ba aro­má­ti­ca y to­ni­fi­can­te pre­fi­rió la  co­ci­na do­més­ti­ca al sa­lón mo­nár­qui­co ori­gi­nán­do­me tal dia­léc­ti­ca una cu­rio­si­dad his­tó­ri­ca y or­to­grá­fi­ca por­que… ¿có­mo lla­mar­la sin en­re­dar­me en sus le­tras ca­pi­tu­la­res: Hier­ba Lui­sa o hier­ba Lui­sa, o Hier­ba­lui­sa, o…? 

Mi­ni­mis­ta, to­mé par­ti­do por una for­ma de apo­si­ción que re­gis­tré con le­tras mi­nús­cu­las. Vo­té por ‘¡hier­ba lui­sa!’     

En tal na­ve­ga­ción reen­con­tré Lea­ves of Grass (1855), de Walt Whit­man (EE.UU. de A., 1819-1892), obra afec­tuo­sa con mi gru­po li­te­ra­rio (el ‘Club 7 de Poe­sía’, Gua­ya­quil 1951-1962), re­la­ción me­mo­ra­ble pues lu­cía, ade­más, el ilus­tre y do­ble aval de la ‘hier­ba’ y las ‘ho­jas’. 

Si­guien­do el al­go­rit­mo, emer­gió una es­tam­pa de mi ni­ñez de cla­se me­dia po­bre, du­ran­te aque­llas in­ge­nuas va­ca­cio­nes que cum­pli­mos mi fa­mi­lia y yo, ha­cia 1943, via­jan­tes de un cos­te­ño au­to­ca­rril ju­gue­tón an­cla­do y fu­gi­ti­vo en­tre ese Es­te­ro Sa­la­do al oes­te del puer­to y el mar pe­nin­su­lar de San­ta Ele­na en don­de la ma­gia de la ma­dre ex­traía una es­pe­cie de néc­tar pro­le­ta­rio com­pa­ñe­ro de la me­rien­da de arroz con me­nes­tra de len­te­jas es­col­ta­da por ro­da­jas de plá­ta­no ma­du­ro. 

Amén de so­li­da­rio, es­te ve­ge­tal me­di­ci­nal y or­na­men­tal y gas­tro­nó­mi­co es­con­de ín­fu­las pa­la­cie­gas pues se di­ce que su ape­la­ti­vo pro­vie­ne de Ma­ría Lui­sa de Par­ma (1751-1819) es­po­sa del rey Car­los IV de Es­pa­ña.

Y, -¿por qué ‘Ava­tar’?   

- Por­que es­ta voz evo­ca mu­ta­cio­nes. 

- Y, ¿por qué ‘Quin­ce’?    

- Por­que…    



Notas

(1)  ‘Ava­tar’, pa­la­bra cas­ti­za y agu­da que ter­mi­na en ‘r’ y por lo tan­to no ne­ce­si­ta til­de aun­que su fuer­za de voz re­si­da en la úl­ti­ma sí­la­ba. De­sa­gra­da oír­la en ca­li­dad de es­drú­ju­la ‘a la in­gle­sa’ di­lu­yen­do, ade­más, el ní­ti­do tim­bre de la vo­cal cas­te­lla­na ‘a’ en una es­pe­cie de con­fi­te dia­bé­ti­co que sue­na ‘ei’ o al­go pa­re­ci­do. Ídem, mor­ti­fi­ca su ex­clu­si­va aso­cia­ción con se­res fan­tás­ti­cos por in­fluen­cia tal vez del fil­me ho­mó­ni­mo de Ja­mes Ca­me­ron (2009). Es sa­lu­da­ble y go­zo­so, in­ten­tar rei­vin­di­car el sen­ti­do prís­ti­no de la pro­so­dia y la se­mán­ti­ca crio­llas de ‘ava­tar’.

(2)  El ró­tu­lo ti­tu­lar con­so­li­dó sus dí­gi­tos des­pués de ser, a lo lar­go de un bie­nio, pri­me­ro, ‘39’, y lue­go, ‘27’ y, de in­me­dia­to, ‘17’ y, aho­ra, un pu­ñal pa­ra ‘15’ víc­ti­mas iné­di­tas… si no las pu­bli­co ¡ya! 

(2.1) Asi­mis­mo, el es­pa­cio de­vie­ne en obli­ga­ción su­per­la­ti­va cuan­do se tras­la­da el ma­te­rial de un so­por­te ci­ber­né­ti­co a su an­tí­po­da, el fí­si­co. No se tra­ta de una ele­men­tal ope­ra­ción pues las co­la­bo­ra­cio­nes en­via­das por el co­rreo elec­tró­ni­co en di­ver­sas fe­chas, por li­mi­ta­cio­nes del re­mi­ten­te nun­ca es­tu­vie­ron jun­tas en el ‘cie­lo elec­tró­ni­co’, dis­pues­tas a ser con­tras­ta­das (lo que sí su­ce­de en la ‘tie­rra im­pre­sa’ don­de, ca­da pá­gi­na fren­te a la otra, per­mi­te lim­piar­las a tiem­po de re­dun­dan­cias y de­sen­fo­ques con el fin de pu­ri­fi­car las par­tes y el con­jun­to).   

(3) Lea­ves of grass de Walt Whit­man, cons­truc­ción pa­ra­dig­má­ti­ca de la mo­der­ni­dad que dio a luz el apos­to­la­do de su au­tor y que con­fir­mó la hi­gie­ne de su ver­sión cas­te­lla­na im­pre­sa en 1953 en la Ca­sa de la Cul­tu­ra Ecua­to­ria­na, ca­te­dral lai­ca fun­da­da por el Sus­ci­ta­dor epó­ni­mo, el maes­tro Ben­ja­mín Ca­rrión (Lo­ja, 1897-1979), tra­duc­ción a car­go de Fran­cis­co Ale­xan­der (Qui­to, 1910-1988) quien, por esa ha­za­ña me­re­ció, en al­gún ins­tan­te, una men­ción de Bor­ges.

(4) En es­te cru­ce de olas irrum­pió el com­ple­men­to pa­ra ‘Ava­tar… o ¡de có­mo es­tran­gu­lar un pró­lo­go sin sen­tir­se cul­pa­ble!’, pron­to sus­ti­tui­do por la ac­tual ins­crip­ción que, aca­so, sir­va me­jor a la uni­dad to­nal del vo­lu­men.

SR

Imagen: http://www.yomeamomas.com/wp-content/uploads/2012/09/8955420_xl.jpg

0 comentarios:

Publicar un comentario

  • Ximena Flores Venegas - Efecto Alquimia. Con la tecnología de Blogger.