RSS
Facebook
Twitter

24 de enero de 2011

Enciclopedia de Literatura Ecuatoriana

Carta de Sergio Román. Diciembre del 2010.


Fue en diciembre cuando recibimos la sorpresa, por correo nos llegó el obsequio desde Costa Rica. Sergio Román Armendáriz, escritor de versos, admirado amigo, querido compatriota; envió para nosotros la "breve pero sustanciosa" obra de Agustín Cueva "La Literatura Ecuatoriana" de la Colección ENCICLOPEDIA LITERARIA 29 España e Hispanoamérica, Centro Editor de América Latina S. A. Impresa en Argentina, 1978. 

Enciclopedia de Literatura, Literatura Ecuatoriana.
Agustín Cueva.



En el sumario de la obra encontramos:

1. La literatura Precolombina
2. La literatura del descubrimiento y la conquista
3. La literatura colonial primitiva
4. La literatura colonial culterana
5. Juan Bautista Aguirre
6. Juan de Velasco y El ocioso de Faenza
7. La literatura de los próceres 
8. José Joaquín de Olmedo
9. Interregno literario
10. Juan Montalvo
11. Juan León Mera
12. El modernismo
13. La edad de oro de la literatura ecuatoriana
14. Crisis y nuevos impulsos
15. Bibliografía


Botella Silbato (Cultura Chorrera) Ecuador.

En la primera parte de la obra se hace clara y corta mención de la literatura precolombina, a la que por no existir escritura se da posiblemente por perdida mientras nosotros no seamos capaces de mirar e interpretar las señales que nos legaron los ancestros en las preciosas obras de arte (escultura, arquitectura, cerámica), que superan las de muchas otras culturas existentes en cualquier parte del mundo.


Chaupi punchapi tutayacu
(Anocheció en la mitad del día)



Según la obra de Cueva, la Literatura Precolombina y Preincásica existió "como cantos, poesía, teatro y otras manifestaciones similares" todas aniquiladas por los Españoles al estar estas ligadas a las religiones aborígenes.

"Ni la narración de las guerras entre Húascar y Atahualpa, escrita durante la época colonial por el indígena Jacinto Collahuazo, pudo escapar del castigo ígneo ..."


Ximena Flores Venegas
24-01-2011

17 de enero de 2011

José María Arguedas Altamirano

“Del movimiento de los ríos y las piedras, 
de la danza de árboles y montañas, 
de su movimiento, 
bebemos sangre poderosa, 
cada vez más fuerte” 

José María Arguedas Altamirano

“Pretendía un muestrario cabalgata, atizado de realidades y símbolos, el que miro por los ojos de los Zorros desde la cumbre de Cruz de Hueso adonde ningún humano ha llegado ni yo tampoco.”

José María Arguedas.
El zorro de arriba y el zorro de abajo 



100 años del nacimiento de José María Arguedas

Escritor y antropólogo peruano "Desde sus escritos, buscó incorporar en la conciencia de sus lectores el valor de la cultura, en especial de la cultura andina, vista como una forma arcaizante e inescrutable por la mayoría de su generación".

Nació el 18 de enero de 1911 en la sierra sur del Perú, (Andahuaylas). A los tres años queda huérfano de madre, motivo por el cual es criado por los indígenas. "El detonante de su obra: conocimiento profundo de la cultura quechua". 

"Los indios vieron en mí como si fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo que ellos.” (Arguedas, 1965).

Sus estudios los realizó en Abancay, Ica y Lima. En 1928 publica en la revista "Antorcha" de Huancayo. En 1931 ingresa a la Universidad de San Marcos y culmina sus estudios de literatura en 1937. Estudió profundamente los mitos, tradiciones, folklore y música de su tierra, la cultura quechua lo apasionaba enormemente. En 1953 comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore. También editó las revistas "Cultura y Pueblo" e "Historia y Cultura".

Su producción literaria es extensa, publica obras de ficción, poesías, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.  

"Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo".


Inkarri

El Inka Rey Volverá

Jorge Luis Ramos Cajo (Coquito), publicado en el libro 
"El Origen de los Incas: INCARY-INCARRY" de Juan Carlos Silva.


Arguedas investiga varios mitos de la cultura quechua del Perú, uno de ellos esperanzador para el pueblo, el llamado mito del Inkarri que en la versión recogida por Arguedas tras un profundo estudio cuenta:

“Al principio todo era oscuridad y tinieblas en el universo. Entonces apareció Inkarri; y tenía potencia para desear y hacer. Amarró al tiempo, al viento creó el Cusco y pobló el mundo creando al hombre, animales, plantas, ríos, y mares y floreció el gran imperio de los incas. Los hombres, mujeres y niños del imperio vivían llenos de prosperidad, pero el inca, el de los españoles llamado Pizarro y que dices que era pastor de cerdos allá en su tierra se propuso matar a Inkarri, tendiéndole una trampa le cortaron la cabeza y la ocultaron; dicen que en el Cusco, pero también dicen que en lima. Su cuerpo con piedras lo golpearon y por todos los sitios echaron sus pedazos. Pero Inkarri no ha muerto, está vivo y se está reconstruyendo, unos dicen que sus partes se están juntando... otros dicen que está creciendo hacia adentro, hacia los pies. Cuando esté completo su cuerpo... entonces ¡Inkarri! Volverá. El orden que impusieron los conquistadores se está transformando. Otra vez mi pueblo empieza a cantar, bailar, pintar como antes y como antes mi pueblo volverá a ser feliz.”

José María Arguedas.




Warma kuyay (1933), Agua (1935), Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), Amor mundo y todos los cuentos (1967), El zorro de arriba y el zorro de abajo (póstuma, 1971); son obras que muestran la esencia del autor, la comunicación profunda con su sentir y las creencias de un hombre dual, dividido desde la infancia en dos. Mestizo (blanco) e indio de corazón.

“tengo dudas y entusiasmo”




Los conflictos internos lo enferman, lo martirizan, lo mantienen por períodos bloqueado, sin poder escribir nada (la mayor tortura del escritor). Intentos de suicidio y finalmente el disparo en la sien.

“no soporto vivir sin pelear, sin hacer algo para dar a los otros lo que uno aprendió a hacer y hacer algo para debilitar a los perversos egoístas que han convertido a millones de cristianos en condicionados bueyes de trabajo”.

Ximena Flores Venegas
17-01-2011



11 de enero de 2011

Rumiñahui

El príncipe guerrero…


“Rumiñahui mandó sacar el tesoro de Atahualpa por senderos cautelosos. Finalmente quemó la ciudad de Quito, iniciándose el fuego en el templo del Sol (Yavirac) actual Panecillo; las lenguas de fuego subían en remolinos dantescos hacia el cielo, Rumiñahui se marchó llorando, en el espacio se escuchaba el eco de sus gritos: ¡Quito no se rinde, ni se entrega!”.
Jamás los conquistadores se llenaron los ojos ambiciosos mirando los tesoros que tanto buscaron. Benalcázar guiado únicamente por el deseo de oro fundó sobre las ruinas de la milenaria capital de Kitus, Caras, Shyris, Incas a la Franciscana cuidad de Quito.
“Rumiñahui planeaba un asalto a Quito y esperaba que Benalcázar construyera albergues para los ejércitos en la ciudad destruida, y llegó el día de atacar en el que los españoles por poco son derrotados, si en verdad costó muchos cadáveres la aventura, pero otra vez observó desde las colinas cercanas a Quito las llamas purificadoras que su esfuerzo había ocasionado”.



"La captura de Rumiñahui o la muerte"

La sentencia fue lanzada por Benalcázar y así al verse acorralado él junto a su gente Rumiñahui abrió los brazos y se lanzó al abismo en el mismo cerro que hoy lleva su nombre. Moribundo es recogido por los soldados españoles, luego se le tortura para que revele la ubicación de los grandes tesoros que tanto deseaban obtener los españoles. Nada, ni una sola palabra obtuvieron de boca del guerrero ni de los suyos.



“Ninguno declaró el lugar en que reposan los tesoros de Atahualpa y prefirieron la muerte”.

Rumiñahui fue quemado en la hoguera, el peor de los castigos al que se podía someter a un príncipe guerrero Kitu - Cara e Inca, al ser consumido por el fuego jamás podría regresar al Sol (Inti) el gran Dios de la tierra Andino Equinoccial.

El 11 de enero de 1535 es asesinado el príncipe guerrero Rumiñahui uno de los más aguerridos, leales y valientes que las tierras andinas vieron nacer.


4 de enero de 2011

Vida y canciones de Julio Jaramillo (Guayaquil, 1935-1978)

Nuestro Juramento

Largometraje color filmado en los Estudios América de México y en locaciones de  Guayaquil, 1980. Producciones fílmicas 'García 2', Ecuador.




CLAQUETA de Nuestro Juramento obsequiada simbólicamente por los participantes del filme al productor ejecutivo Javier Ortiz-Tirado Kelly, en reconocimiento a su trabajo. (México-Ecuador, 1980).



Javier Ortiz-Tirado Kelly (México, 1954) y Sergio Román Armendáriz (Ecuador, 1934), respectivamente productor ejecutivo y guionista literario del filme Nuestro Juramento, en Puebla, México, 1979.


Algunos datos de Nuestro Juramento




Película producida por 'García 2' (Ecuador-México, 1980)
  • Ximena Flores Venegas - Efecto Alquimia. Con la tecnología de Blogger.